En esta página puede acceder a los principales artículos y conferencias expuestas durante las jornadas del III Foro de Comunicación de las Ciencias

Libro Resumen III Foro de Comunicación

Resumen Relatoría III Foro de Comunicación de la Ciencia

Trabajos presentados al evento:

  1. La normalización de los artículos científicos. Necesidad e importancia./ Arias-Miguel, M./ Centro de Información y Gestión Tecnológica (MEGACEN). Santiago de Cuba
  2. La comunicación pública de la ciencia y la tecnología experiencia en Santiago de Cuba./ Roque-Arias, Y. y Cortés-Suárez, L. / Delegación Territorial del CITMA, Santiago de Cuba. (Descargar: Roque-Arias, Yadira y Cortés-Suárez, Liliana)
  3. Estudio semiótico sobre cultura científica, percepción social de las ciencias y divulgación de los avances científicos./ Castillo-Almaguer, D.* y Imbert-González, J./ *Departamento de Letras. Facultad de Humanidades. Universidad de Oriente. (Descargar: Castillo-Almaguer, Danay)
  4. Relación de los medios de difusión masiva con el Centro de Lingüística Aplicada y su contribución al buen uso de la lengua materna./ Jackson-Rodríguez, D./ Centro de Lingüística Aplicada. Santiago de Cuba. (Descargar:Jackson-Rodríguez, Daileen)
  5. Empleo eficiente de los marcadores del discurso en los medios de comunicación./ Quintana-Polanco, M./ Centro de Lingüística Aplicada. Santiago de Cuba.
  6. La temática afrocubana y los remanentes africanos en los medios de difusión: revista del Caribe./ Pérez-Joa, Y./ Centro de Lingüística Aplicada. Santiago de Cuba. (Descargar:Pérez-Joa, Yamilka)
  7. Las Redes Sociales y su papel en la divulgación de las Ciencias./ Homer-Reynoso, E.A./ Dirección Provincial de Justica de Holguín. (Descargar:Ever-Reynoso, Ever)
  8. Los científicos y el reto de la comunicación científica en la era de la web 2.0: caso CNEA./ Pérez-García, N./ Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado (CNEA).
  9. Comunicación de los resultados de la ciencia y la innovación sobre biofertilizantes en productores agropecuarios del municipio Calixto García, Cuba./ Peña-Borrego, M.D.; Mir- Frutos, Z; de Zayas-Pérez, M.R. y Rodríguez-Fernández, R.M./ Centro de Estudios para Agroecosistemas Áridos. Universidad “Oscar Lucero Moya”. Holguín.
  10. Introducción de una encuesta de satisfacción en la telefonía móvil prepago: municipio Santiago de Cuba./ Cristiá-Lara, S./ Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. (Descargar:Cristia-Lara, Sahili)
  11. Propuesta de Plan de Acciones de Comunicación científica interna en los centros de investigación pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente./ Pelier-Rey, N*; Villalón-García, G.; Cepeda-Guerra, L./*Dirección Provincial de Cultura. Santiago de Cuba. (Descargar: Pelier-Rey, Noris et al)
  12. Evaluación del sistema de comunicación institucional del Centro de Estudios de Biotecnología Industrial./ Fernández-Dieguez, V.N.*; Lebeque-Pérez, Y.; Bárbara-Grillo, S.; Rodríguez-Pérez, S./ *Centro de Estudios de Biotecnología Industrial. Universidad de Oriente. (Descargar: Fernández-Dieguez, Viviana et al)
  13. Propuesta de plan de acciones comunicativas para potenciar la divulgación científica en el centro de estudios de biotecnología industrial./ Grillo–Pérez, S.B.* y Díaz-Portuondo, C.M./* Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente. (Descargar:Grillo-Pérez, Sonia y Portuondo-Díaz, Carmen)
  14. Estrategia de gestión del conocimiento y la información científica en el Instituto de Biotecnologías de las Plantas para incrementar la visibilidad./ Jiménez-Terry, F.A.*; Leiva-Mora, M.; Fernández-Tejera, O.B., Alvarado-Capó, Y. y Agramonte-Peñalver, D./ *Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central de las Villas. Villa Clara. (Descargar: Jimenez-Terry, Felipe et al)
  15. Grupo científico estudiantil del Instituto de Biotecnología de las Plantas, modelo para fomentar los resultados de instituciones científicas./ Pichardo-Moya, T.*; Jiménez-Terry, F.A.; Agramonte-Peñalver, D.; Freire-Seijo, M.; Alvarado-Capó, Y.; Leiva-Mora, M.; Acosta-Suárez, M.; Roque-Morales, B. y Cruz-Martín, M./ *Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad Central de las Villas. Villa Clara. (Descargar:Pichardo-Moya, Tatiana et al)
  16. Impacto de la oralidad en el desarrollo de la cultura científica de los estudiantes universitarios./ Vera-Gonce, T.*; Pérez-Rodríguez, J.M. y Sosa-Simoniau, I.M./* Departamento de Idiomas. Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente. (Descargar:Vera-Gonce, Tania et al)
  17. La competencia comunicativa de una lengua extranjera: un reto en la divulgación del conocimiento científico./ Fernández Leyva, H.*; Portes-Fernández, Y. y Bandera-Nápoles, A./* Departamento de Letras. Facultad de Humanidades. Universidad de Oriente. (Descargar: Fernández-Leyva, Haydee et al)
  18. El desarrollo de la cultura científica a través del aprendizaje del inglés como lengua extranjera./ Pérez-Rodríguez, J.M.*; Vera-Gonce, T. y Hierrezuelo-Pérez, R./* Departamento de Letras. Facultad de Humanidades. Universidad de Oriente. (Descargar: Pérez-Rodríguez, Juana María et al)
  19. La comunicación científica, el perfeccionamiento curricular y el desarrollo territorial./ Díaz-Cónsul, A.M.*; Cruz-Baranda, S.S. y Pérez-Martínez, L./* Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oriente. (Descargar:Díaz-Consul, Adela María et al)