El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente en Cuba se enorgullece en compartir una nueva publicación de un estudio realizado en la revista «Water», titulado «Perception of Mangrove Social–Ecological System Governance in Southeastern Cuba», que proviene de una colaboración multidisciplinaria entre investigadores de renombre. Este trabajo resalta la importancia y el complejo papel que los manglares desempeñan en el ecosistema costero de Cuba, realizando una investigación vital sobre la percepción de las comunidades locales respecto a este ecosistema crucial.
Los manglares son ecosistemas costeros esenciales que no solo proporcionan hábitats a diversas especies, sino que también ofrecen una amplia gama de servicios ecosistémicos que son fundamentales para las comunidades humanas que dependen de ellos. En el sureste de Cuba, estos ecosistemas enfrentan múltiples amenazas, incluidas las actividades humanas y los efectos del cambio climático. Por lo tanto, es esencial comprender cómo las comunidades locales perciben y valoran estos recursos, así como cómo participan en su gobernanza.
La investigación fue llevada a cabo por un equipo de investigadores expertos de varias instituciones: Yanet Cruz Portorreal y Ofelia Pérez Montero del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente en Cuba, junto con Natalie Beenaerts, Nico Koedam y Farid Dahdouh-Guebas de la Universidad de Hasselt en Bélgica y la Universidad Libre de Bruselas. Además, Orlando Joel Reyes Dominguez y Celene B. Milanes aportaron sus perspectivas desde sus respectivas instituciones en Cuba y Colombia, completando así un equipo verdaderamente internacional.
El estudio se fundamentó en una metodología mixta, combinando encuestas estructuradas y entrevistas con informantes clave. Se recopilaron datos de 334 encuestados que residen en comunidades adyacentes a cuatro sistemas socioecológicos de manglares. Este enfoque permitió a los investigadores obtener una visión integral de las percepciones comunitarias sobre el uso de los recursos de los manglares, los servicios que estos ecosistemas proporcionan, las amenazas que enfrentan, las actividades de gestión en curso y los factores sociales que influyen en estas dinámicas.
Las variables analizadas fueron cruciales para entender no solo la utilización directa de los recursos, sino también la forma en que las comunidades interactúan con su entorno natural. La revisión de documentos y las entrevistas con actores clave también ofrecieron un contexto adicional, permitiendo un análisis más profundo de las relaciones socioecológicas.
Los hallazgos del estudio revelaron una percepción variada entre las comunidades en relación con la gobernanza de los manglares. Muchos encuestados expresaron un fuerte deseo de participar en la gestión de estos recursos, reconociendo su importancia no solo desde una perspectiva ecológica, sino también económica y cultural. Los investigadores encontraron que, aunque existe un reconocimiento general de la importancia de los manglares, también hay una falta de comprensión sobre las políticas de gestión y el papel del gobierno en la protección de estos ecosistemas.
Además, el estudio identificó diversas amenazas que afectan a los manglares en la región, incluyendo la deforestación, la contaminación y el desarrollo urbano no regulado. Estos factores subrayan la necesidad de implementar estrategias de gestión más efectivas y participativas que incluyan a las comunidades locales en la toma de decisiones.
La financiamiento de esta investigación fue proporcionado por la Cooperación Flamenca al Desarrollo a través del (VLIR-UOS) como parte de un programa de Cooperación Universitaria Institucional con la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Además, el proyecto está alineado con las iniciativas de ciencia, tecnología e innovación para la gobernanza adaptativa frente al cambio climático en los municipios costeros cubanos, destacando el compromiso de la comunidad científica con el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.
Este estudio no solo contribuye al cuerpo de conocimiento académico sobre los manglares, sino que también proporciona valiosas recomendaciones para la formulación de políticas. Resalta la necesidad de una gestión integrada que reconozca y valore las perspectivas de las comunidades locales, así como de un enfoque colaborativo y adaptativo para enfrentar los desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático y la degradación ambiental.
La publicación de este estudio en una revista de prestigio como «Water» es un testimonio del impacto y la relevancia de la investigación sobre ecosistemas críticos como los manglares. A medida que el mundo enfrenta desafíos ambientales crecientes, la comprensión de la intersección entre la ciencia, la comunidad y la gobernanza será esencial para la gestión efectiva y sostenible de nuestros recursos naturales. La inclusión de las voces y percepciones de las comunidades locales es fundamental no solo para la conservación de los manglares, sino para la promoción de la resiliencia en un contexto de cambio climático. Este estudio representa un paso importante hacia esa dirección y abre camino a futuras investigaciones que continúan explorando esta vital interrelación.