El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Facultad de Construcciones se complace en estar presentando el curso de posgrado «Configuración y dinámicas de la legislación ambiental cubana en la actualidad», entre los días 21 y 25 de abril del presente año.
CEMZOC
El curso, dirigido por el Dr. C. Ramón Yordanis Alarcón Borges, Profesor Titular, tiene como objetivo primordial actualizar a los participantes sobre el régimen jurídico actual del ordenamiento ambiental cubano, partiendo de los fundamentos constitucionales y del enfoque ecosistémico.
El programa cubre los siguientes temas fundamentales:
La protección constitucional del medio ambiente en Cuba, analizando la Constitución de 2019.
El régimen jurídico de ordenamiento ambiental cubano vigente a la luz de la Ley No. 150 de 2022, abordando el sistema de los recursos naturales y el medio ambiente.
Este curso es un resultado del proyecto PANP: «Gobernanza adaptativa al cambio climático en municipios costeros de Cuba.»
Dra. Ofelia Pérez Montero participa en Workshop de la University of St. Martin, nuestra prestigiosa lider científica ha sido invitada para participar en un importante Workshop dirigido a ONGs, trabajadores sociales, funcionarios públicos, asesores políticos, líderes comunitarios y estudiantes.
Durante este evento, la Dra. Pérez Montero imparte la conferencia «Accompanying Communities Climate Adaptation, Risk Reduction and Disaster Preparedness,» compartiendo su expertise en la adaptación comunitaria al cambio climático, la reducción de riesgos y la preparación ante desastres. Su participación enriquecerá significativamente este espacio de diálogo y aprendizaje.
El 2025 fue declarado Año Internacional de la Preservación de los Glaciares como una llamada de atención al mundo. Los glaciares se encargan de abastecer de agua dulce a más de la mitad de la humanidad. Además, el deshielo de estos presenta, a largo plazo, una amenaza para la seguridad del abastecimiento de agua de miles de millones de personas.
Noticias ONU/Nargiz Shekinskaya / El glaciar Perito Moreno, que se extiende entre Argentina y Chile.
Los glaciares son esenciales para proporcionar agua dulce a más de 2000 millones de personas en todo el mundo. Estas dependen de la nieve y el hielo de las montañas para el reabastecimiento necesario para “mantener los ecosistemas, la agricultura, la energía, la industria y el agua potable”, afirmó John Pomeroy, copresidente del Consejo Asesor.
El deshielo de esos cuerpos de agua causado por el cambio climático tiene una injerencia directa en los ecosistemas y de la economía de las sociedades, exponiéndolas a riesgos de desastres y carencias que a menudo pueden forzar migraciones masivas. Además, suponen un golpe para la cultura e identidad de las comunidades indígenas de esa zona de Perú, que a menudo los consideran deidades.
Randy Muñoz Asmat / Paisajes que rodean el glaciar Pastoruri, el que más ha retrocedido en la Cordillera Blanca en los últimos 40 años. Es un símbolo del cambio climático.
Los glaciares fueron alguna vez un símbolo de la acumulación de nieves perpetuas, pero hoy desaparecen a un ritmo sin precedentes impactando profundamente al medioambiente y a las comunidades. Como recursos hídricos de las altas montañas, son cruciales para las sociedades y los ecosistemas al surtir a los ríos que, a su vez, alimentan tanto a los reinos vegetal y animal como a las poblaciones humanas.
Aunque generalmente asociamos la idea de los glaciares con climas fríos, también los hay en las zonas de alta montaña localizadas en la franja terrestre entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. La cordillera andina concentra más del 95% de los llamados glaciales tropicales, más del 70% de ellos en Perú.
Un grupo de instituciones, organismos nacionales e internacionales prosigue la aplicación del Proyecto resilencia al cambio climático en la zona costera de Cuba mediante la adaptación basada en ecosistemas, más conocido por el nombre de Mi costa.
TV Yumurí
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente lo lidera en coordinación con el de la Agricultura y el de Educación Superior, los institutos Nacional de Recursos Hidráulicos y el de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Fondo del Clima, del Programa de ONU para el Desarrollo.
Profesionales de la iniciativa, con un periodo de implementación de ocho años y de operación y mantenimiento de 22, informaron que persiguen el propósito de fortalecer el ajuste costero a las modificaciones climáticas a lo largo de 1,300 kilómetros de la costa sur de la nación, con la reducción de los principales tensores de vulnerabilidad de sus ecosistemas.
Comprende las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma en 24 municipios y siete asentamientos.
La agencia de la ONU para la alimentación ha destacado que los sistemas agroalimentarios deben funcionar en armonía con la biodiversidad para garantizar un futuro sostenible tanto para los seres humanos como el planeta. La actual degradación de los ecosistemas plantea riesgos significativos, aproximadamente 3000 millones de vidas están en juego.
Banco Mundial/Andrea Borgarello / Un hombre planta un arbolito en el norte de Burkina Faso.
Más de 150 países se han reunido esta semana para la reanudación de la 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16.2). La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha pedido una acción audaz para transformar los sistemas agroalimentarios y apoyar los objetivos mundiales de biodiversidad. La Organización organizó una reunión de alto nivel en su sede central, en Roma, en la que subrayó que los sistemas agroalimentarios deben funcionar en armonía con la biodiversidad para garantizar un futuro sostenible tanto para las personas como para el planeta.
Las temperaturas están subiendo, los ecosistemas están desapareciendo y la contaminación sigue siendo una amenaza mortal. Estos son problemas globales que requieren soluciones globales, tal y como ha asegurado la responsable de la agencia de la ONU para el Medioambiente.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pidió este martes una acción urgente para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, advirtiendo que los avances en todos los frentes siguen siendo lentos y desiguales. «El año pasado hubo éxitos y decepciones en los esfuerzos mundiales para hacer frente a la triple crisis planetaria», declaró su directora ejecutiva, Inger Andersen, al presentar el último Informe Anual de la agencia.
En la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal, popular y más fiable que otros medios. La Ruta del Clima Radio aprovecha estas características para sensibilizar y promover la participación pública en la toma de decisiones climáticas en América Latina.
En un año crucial para la acción climática que, de conformidad con el Acuerdo de París, busca limitar el calentamiento global a 1,5 °C, el Día Mundial de la Radio está dedicado en 2025 a destacar el poder de la radiodifusión para dar prominencia a las cuestiones relacionadas con el cambio climático. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal y popular, además de que se considera el medio más fiable.
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es imperativo adaptar nuestras estrategias para incorporar un enfoque integral que contemple los riesgos inherentes a nuestra actividad humana. El informe del Secretario General, titulado ‘Nuestra Agenda Común’, establece un objetivo fundamental: lograr un planeta sano donde todas las personas puedan prosperar.
Es crucial reconocer que los desastres naturales y otras crisis pueden revertir en cuestión de minutos los avances obtenidos durante décadas de esfuerzo y dedicación. Por ello, la preparación ante tales eventualidades y la implementación de medidas efectivas para la reducción del riesgo de desastres deben ser centrales en todas las iniciativas orientadas al desarrollo sostenible.
Adoptar este enfoque no solo salvaguarda los logros alcanzados, sino que también fortalece la resiliencia de nuestras comunidades, garantizando un futuro en el que el desarrollo y la protección del medio ambiente vayan de la mano. Es un compromiso que debemos asumir con seriedad y urgencia, en pro de un bienestar colectivo sostenible.