La Red Iberoamericana Proplayas, en Colaboración con la Sociedad de Doctores de Colombia, SoPhic , presentan este libro es una publicación abierta, y es el resultado de más de veinte investigadores en Desarrollo Sostenible y Gestión Marino Costera a nivel Iberoamérica, cuyo objetivo es navegando hacia un futuro donde la armonía entre el desarrollo y la conservación sea la brújula que guíe nuestras acciones.

Prólogo
Nuestros océanos constituyen el 70% de la superficie del planeta Tierra, el cual fue descrito por el señor U Thant, Secretario General de las Naciones Unidas por la década del sesenta del siglo XX (1961-1971) como una “esfera que va viajando y rotando por el frio espacio con su cálida y frágil carga de vida”. La evidencia científica nos dice que la vida
surgió en el mar y que cuatro mil quinientos millones de años de evolución han hecho posible esta explosión de vida biodiversa, colorida y bella de la disfrutamos. Sin embargo, en un período de tiempo muy corto, casi ínfimo, una de las últimas especies en llegar, es decir nosotros, hemos logrado la asombrosa hazaña de cambiar y poner en peligro la existencia misma de esa frágil y delicada carga. Casi al mismo tiempo, también hemos podido ser conscientes de que
nuestra propia evolución como especie, materializada como la búsqueda incesante de riqueza y poder ha contribuido en gran medida a establecer la causa de tales desmanes, y como consecuencia de ese acto de autoconocimiento, hemos iniciado el camino en la búsqueda a través de la ciencia y la investigación de las formas de remediar y corregir el rumbo que hemos tomado.

Descargar Libro !!!

Manejo Integrado de Zonas Costeras y la Agenda 2030: experiencias desde la Universidad de Oriente, Cuba

Ofelia Pérez-Montero, Yunior Ramón Velázquez-Labrada, Jorge Mesa-Vázquez, Ramón Yordanis Alarcón-Borges, Alexis Santiago Pérez-Figueredo y Mayelin Pérez-Benítez

El capítulo responde a la pregunta ¿Cómo contribuyó la formación y la investigación científica en la Universidad de Oriente a cambiar en Cuba el modelo sectorial de la gestión de la zona costera hacia un modelo integrado, inclusivo, y sostenible? Se analizó la experiencia del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras. Es una investigación de tipo descriptiva. Se utilizó el método cualitativo de la investigación social. Se mapeó la cadena de valor del Centro de Estudios y se alineó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, utilizando la metodología SDG Compass. Los resultados muestran la relevancia e impacto media y alta en la contribución de la institución a dichos objetivos, así como la aportación de 61 iniciativas para la solución de conflictos identificados. Se concluyó que la gestión estratégica de los procesos universitarios desde el enfoque del manejo integrado de zonas costeras favoreció la innovación científica y académica en función del desarrollo sostenible. Palabras clave: Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC), Gestión integrada costera, Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Introducción

El cambio climático, se ha convertido en uno de los problemas globales de mayor impacto a escala planetaria (Adediran et al., 2023; IPCC, 2022). Este junto con las complejas realidades socioeconómicas de los diferentes países, el lento crecimiento económico mundial, el incremento de las desigualdades sociales y la degradación ambiental, han exigido el cambio en el paradigma de desarrollo contemporáneo e incrementado los riesgos globales (FEM, 2022).

En tal sentido, la Agenda 2030 ha sido aceptada por la mayoría de los Estados como instrumento que marca el camino de las políticas públicas. Como horizonte al desarrollo sostenible, la agenda se basa en los pilares de la gobernanza, la prosperidad económica, la sostenibilidad ambiental, la inclusión y la cohesión social (ONU, 2015).

Cuba, ha demostrado el compromiso con el cumplimiento de metas globales (ONEI, 2021). En el año 2000 asumió los principios planteados en la Declaración del Milenio por la Asamblea General de las Naciones y, por ende, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y sus metas para el 2015. En septiembre del referido año, se aprobó la Agenda 2030 (Sanahuja y Vázquez, 2017) para el Desarrollo Sostenible, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Naciones Unidas, 2018) y 169 metas, lo que significó un nuevo paradigma de desarrollo a concretarse por los países signatarios (ONU, 2015). En este sentido, en Cuba, se lleva a cabo el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social a los ODS hasta el año 2030 (Cuba, 2021); se articularon los ejes estratégicos a los ODS y se otorgó responsabilidades y competencias a los actores sociales y económicos del país para su implementación en las diferentes escalas de gobierno y entre miembros de la sociedad civil.

Siendo Cuba una nación insular ha sido receptora de los efectos

del cambio climático lo que ha venido a agravar los problemas

ambientales acumulados a lo largo de su desarrollo (Milanés Batista et al., 2020; Infante Gilart et al., 2021; Pérez Montero et al., 2018). El archipiélago cubano, con una superficie total de 109 884.01 km2 (ONEI, 2021) ha estado sometido al impacto de diversos peligros ambientales como la ocurrencia de 5 798 tormentas locales severas desde 1980 hasta el año 2020 (Varela de la Rosa, Rojas Diaz y Carnesoltas Calvo, 2022) Investigaciones recientes, predicen un ascenso del mar de hasta

29.3 cm y 95 cm en los años 2050 y 2100 respectivamente (Pérez

Parrado, 2019).

También se proyecta un período 2020- 2070, caracterizado por el incremento de las temperaturas máximas y mínimas, el incremento de los días secos y disminución de los días húmedos de forma consecutiva, así como la disminución de los días con intensas precipitaciones, en escenarios RCP4.5 (Martínez Alvarez et al., 2022). En su zona costera, como la franja marítimo- terrestre de ancho variable donde se produce la interacción de la tierra, el mar y la atmósfera, ocurren fenómenos y procesos (Consejo de Estado, 2000) no solo naturales, sino también sociales, culturales y económicos que determinan la integridad ecológica de los ecosistemas costeros (Soto et al., 2021; Montero & Batista, 2020).

Lo anterior, revela la complejidad de los procesos que allí ocurren que demandan enfoques de análisis integrados, interdisciplinarios, sistémicos y holísticos. Planteando desafíos a la ciencia para generar nuevos conocimientos y herramientas para comprender las dinámicas costeras y que esos conocimientos sirvan de base a la toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

El Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC) deviene en un proceso metodológico que pretende servir de apoyo para la toma de decisiones en el territorio marino-costero (Barragán & De Andrís, 2016; Barragán Muñoz, 2020; Cabrera Hernández et al., 2019). Es una

herramienta fundamental para lograr el desarrollo sostenible. Establece directrices de planificación, protección, conservación y manejo de los ecosistemas marinos y costeros y sus recursos naturales (González Díaz, 2015). Ante esta situación, adquiere pertinencia la adopción de acciones que permitan concretar los ODS desde la perspectiva de los desafíos del cambio climático, para la nación insular.

En Cuba, las Universidades de Oriente, Cienfuegos y La Habana, han jugado un rol importante en formar capacidades y desarrollar investigaciones desde esta perspectiva (Milanés Batista y Pérez Montero, 2011. Poveda et al., 2009. Pérez Montero et al., 2015). En la Universidad de Oriente, radica el Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC), el cual destaca por sus resultados de formación e innovación en los temas de referencia en el país (Milanés Batista et al., 2017).

Esta investigación respondió a la pregunta ¿Cómo el CEMZOC contribuyó desde su misión a cambiar el modelo sectorial de la gestión de la zona costera hacia un modelo integrado, inclusivo y sostenible en Cuba? De ahí que el objetivo se centró en analizar la contribución del CEMZOC al logro de un modelo integrado, inclusivo, y sostenible en Cuba. El resultado responde al Proyecto de Investigación y Desarrollo titulado ¨Monitoreo y manejo integrado de ecosistemas costeros ante el cambio climático en la región oriental de Cuba. (ECOS)¨, con código PS223LH001-016, asociado al Programa Sectorial Educación Superior y Desarrollo Sostenible, aprobado por el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba y ejecutado desde el CEMZOC en la Universidad de Oriente, en Cuba.

Metodología: Descripción del Área de estudio

El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC) fue aprobado por Resolución Ministerial No. 200/2004, del Ministerio de

Educación Superior de la República de Cuba, próximo a celebrar su XIX aniversario posee la misión de “desarrollar investigaciones y formar capacidades sobre el ecosistema costero desde la perspectiva del manejo integrado, mediante un enfoque inter y multidisciplinario, rigor científico y con profesionales de alta experiencia, profesionalidad, y competitividad, que contribuyan a la toma de decisiones efectivas para garantizar el desarrollo sostenible de la zona costera y la adaptación al cambio climático” (CEMZOC, 2019). Sus investigaciones se realizan en lo fundamental en la región sur oriental de Cuba.

Para la gestión de ciencia y posgrado el CEMZOC cuenta con un potencial humano de nueve investigadores en plantilla. Pertenecientes éstos a diferentes disciplinas científicas (Sociología, Matemática- Computación, Economía, Geografía, Derecho, Biología, Geodesia y Cartografía e Ingeniería Química). A partir del 2016 el centro se planteó el desafío de: ¿Cómo integrar los nudos críticos entre la Agenda 2030 y los instrumentos de planificación costera? Para lo cual centró su horizonte de investigación en responder desde los procesos de formación de posgrado, investigación a varias preguntas científicas que guiaron su actividad.

La investigación aquí presentada fue descriptiva, se realizó aplicando el método cualitativo de la investigación social. Se aplicaron las técnicas de análisis de contenido y análisis bibliométrico. Se establecieron nudos críticos (CEPAL, 2019) expresados en preguntas científicas que requirieron de innovación y formación para dar un salto cualitativo en la gestión integrada costera.

Se aplicó la técnica de análisis de contenido a 58 artículos científicos con el objetivo de identificar el tipo y alcance de los nuevos conocimientos publicados, el tipo de los ecosistemas estudiados, los problemas y conflictos costeros marinos identificados, así como las propuestas de soluciones y su contribución a los ODS.

Se revisaron 88 tesis de maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras, pertenecientes a las seis ediciones concluidas del programa académico del mismo nombre. El análisis consideró los aportes teóricos, metodológicos y prácticos por tipos de ecosistemas: playas, manglares, cuencas hidrográficas y bahía; análisis de Riesgos costeros, Sistemas de Alertas Tempranas (SAT), y estudios de sectores costeros. Además, se revisaron 7 informes de balances de ciencia e innovación del CEMZOC correspondiente al periodo que aportaron información sobre 32 proyectos de investigación.

Se consideró información relevante recogida en 2 resultados científicos premiados por la Academia de Ciencias de Cuba (Milanés Batista et al., 2017; Montero et al., 2021); en cada caso que sintetizaron los resultados de impacto del CEMZOC en los periodos 2012-2015 y 2016-2022. Se mapeó la cadena de valor del centro de estudios. Se utilizó la escala de baja, media y alta para evaluar el nivel de relevancia e impacto de estos con relación a la misión del Centro de Estudios. Para lo que se hizo uso metodología SDG Compass (Portier, Gomme & Whelan, 2019).

Para el estudio bibliométrico, se accedió a la plataforma Dimensions como base datos para la revisión de la producción científica, con el objetivo de determinar las revistas científicas donde más se ha publicado. Se determinó y ejecutó del algoritmo de búsqueda en la plataforma. Se usaron términos en español e inglés debido a diversos criterios de indexación de las diversas fuentes mencionadas, (“centro de estudios multidisciplinarios de zonas costeras” OR “center for multidisciplinary studies of coastal zones”).

Resultados

El horizonte investigativo y de formación del CEMZOC orientado a la Agenda 2030 en el periodo evaluado muestra que la cadena de valor del mismo está relacionada con:

  1. la formación de capacidades, (1 Programa de Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras, 3 Diplomados (1 en Formación de capacidades para el enfrentamiento al cambio climático, 1 en Género, medioambiente y desarrollo sostenible, 1 Diplomado en MIZC y más de 60 cursos de posgrado impartidos a lo largo de su existencia).
  2. la investigación científica a través de 32 proyectos de investigación ha permitido generar nuevos conocimientos y la construcción de líneas bases integradas sobre los ecosistemas costeros. Lo anterior ha propiciado las condiciones para la realización de iniciativas, diseños de programas de conservación y protección de los ecosistemas. Así como, incidir en la sensibilización de los tomadores de decisiones asociados a este tema.

La producción científica del Centro de Estudios se visibilizó en revistas de impacto internacional. Se muestran a continuación las revistas de mayor impacto internacional. (Tabla 1)

Tabla 1. Ranking de revistas científicas en las que se ha publicado sobre la temática

NoRevistas científicasPublicaCitasCitas
  ciones (media)
1Ocean Yearbook OnlineGG1.00
2Ocean & Coastal Management48020.00
3Sustainability221.00
4Renewable and Sustainable Energy Reviews23919.50
5Ambiente & Sociedade231.50
GMódulo Arquitectura CUC20
7Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras20
8Orange Journal20
9Water210.50
10Revista de Biología Tropical133.00
11Environmental Justice111.00
12Biological Conservation13434.00
13Estudos Avançados10
14Agua y Territorio / Water and Landscape10
15Revista Ciencias Marinas y Costeras10

Fuente: https://app.dimensions.ai – (exportado 22 de febrero de 2023)

Los resultados del CEMZOC muestran alineación e interconexión con los ODS. En la siguiente tabla solo se muestran los ODS de relevancia alta y media con relación a la misión del mismo. (Tabla 2).

Tabla 2. Matriz de Relevancia e impacto de la relación de la misión del CEMZOC con los ODS

ODSRELEV ANCIAIMPA CTOPROYECTO/ ACCIÓNINDICADOR
ODS 4ALTAALTOProgramas de100 % De cursos
Educación  Maestría enimpartidos que
de calidad  Manejointroducen el enfoque de
   Integrado dedesarrollo sostenible.
   Zonas CosterasFormados 88 tomadores
   3 diplomados ende decisiones en el área
   Formación dedel conocimiento en la
   capacidadesregión, más de 900
   para enfrentar elpersonas capacitadas en
   cambiola región oriental de
   climático.Cuba.
   G0 cursos deGeneración de nuevos
   posgradoconocimientos sobre la
   32 proyectos deeducación para el
   investigación.desarrollo sostenible
ODS 5MEDIAMEDIProyectos deIntegración del enfoque
Igualdad Oinvestigaciónde género al MIZC y al
de género   desarrollo sostenible.
    Generación de nuevos
    conocimientos del papel
    de hombres y mujeres en
    el DS a escala municipal
ODS 11ALTAALTOProyectos deNuevos conocimientos
Ciudades y  investigaciónsobre los peligros,
comunida   vulnerabilidades y
des   riesgos de ciudades,
sostenible   comunidades y
s   municipios costeros.
    Nuevos conceptos
    analíticos y
    metodologías para el
    ordenamiento territorial
    en municipios costeros.
ODS 13ALTAMEDIProyectos deNuevos conocimientos
Acción por Oinvestigaciónsobre la evaluación de la
el clima   política cubana para la
    retención de carbono a
    través de los
    ecosistemas de
    manglares como medida
    de mitigación al cambio
    climático. Nuevos
    hallazgos sobre el
    impacto del cambio
    climático sobre los
    ecosistemas costeros y
    propuestas de medidas
    de adaptación.
ODS 14ALTAMEDIProyectos deAcciones de
Vida Oinvestigaciónsensibilización. Nuevos
submarina   conocimientos sobre
    herramientas para el
    manejo de la
    contaminación de las
    aguas por
    hidrocarburos, metales
    pesados y otros.
ODS 15 Vida de ecosistem as terrestresALTAALTAProyectos de investigaciónNuevos conocimientos y actualización sobre la biodiversidad, estado de los ecosistemas, cuencas hidrográficas y zonas costeras. Nuevos planes de MIZC para la conservación y protección del medio ambiente terrestre.
ODS 17 Alianzas para lograr los objetivosALTAALTAProyectos de investigación y de colaboración internacional.Sostenido Intercambio y alianzas académicos con Universidades de España, Colombia, México, Brasil, Costa Rica, Honduras, Canadá, EU, Panamá entre Activa participación en 11 redes Iberoamericanas y regionales. 12 proyectos de colaboración internacional

La formación de capacidades para el desarrollo sostenible, la gestión integrada de riesgos y zonas costeras en el oriente de Cuba.

El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente fue pionero en la introducción en Cuba (González Díaz et al., 2015) del enfoque de manejo integrado de Zonas Costeras (MIZC) en la formación de capacidades (Pérez Montero, et al., 2015; Pérez Montero, et al., 2013). Se implementó un Programa de

Maestría en el tema de referencia, que hoy ostenta la Certificación de Programa de Excelencia otorgado por la Junta Nacional de Acreditación (JAN) de la República de Cuba.

La aplicación del MIZC, en la docencia posgraduada, abrió nuevos horizontes investigativos sobre la propia actividad de formación posgraduada en esta área del conocimiento. Planteando la necesidad de avanzar a una educación ambiental más holística e integradora (Velázquez-Labrada et al., 2016). Incorporando la autogestión ambiental universitaria (García-Tejera, et al., 2016; Poveda Santana, Pérez Montero y Morales Pérez, 2012) en la discusión científica sobre la formación.

Las investigaciones realizadas permitieron aportar un modelo de formación holística para los estudiantes universitarios y para profesionales (Velázquez Labrada et al., 2021) ante el cambio climático. Revelando además la necesidad de desarrollar competencias informáticas (Vázquez et al., 2021; Mesa Vazquez et al., 2022; Mesa Vazquez y Rivas Vega, 2021) en la gestión de información científica ambiental en el posgrado. Así como incorporar el uso de secuencias de imágenes satelitales como alternativa didáctica (Domínguez Hopkins et al., 2018) y el uso de software educativos (Tamayo Yero y Milanés Batista, 2018), en la formación (García Tejera et al., 2016) y aprendizaje ambiental (Pérez Benítez, et al., 2018).

El impacto del cambio climático en el archipiélago cubano, generó cambios en la gestión del riesgo en las zonas costeras. Se consideró la necesidad de la participación consciente de la población (Pérez Benitez, Velázquez Labrada y Suárez Montané, 2021; Milanés Batista et al., 2020; Pérez Montero, et al., 2007) en la disminución de las vulnerabilidades y en la implementación de medidas de adaptación en el nuevo contexto. Así como la educación ambiental orientada a la sostenibilidad y a la elevación de la percepción del riesgo ante el

peligro asociado con la contaminación con metales pesados en sedimentos y aguas de la bahía de Santiago de Cuba (Rodríguez- Heredia et al., 2015).

No menos importante, son las contribuciones científicas sobre la necesaria educación y cultura ambiental a nivel de las empresas (Poveda Santana et al., 2009) que hacen uso de las zonas costeras, desde la responsabilidad social corporativa. La cual aplicada en el modelo de gestión empresarial contribuye al desarrollo de capacidades de adaptación en el enfrentamiento al cambio climático que estimula las buenas prácticas (Pérez Figueredo, 2018).

T

Solución de conflictos marino costeros con enfoques ecosistémicos, basados en la naturaleza y de sostenibilidad

Alianzas para lograr los objetivos
Curso de Ingeniería de costas y Oceanografía. Entrenamientos para el Reconocimiento ambiental de playas de uso turísticos Entrenamiento para el diagnóstico y estado de salud de los manglares en Santiago de Cuba

Alta         Dotar de herramientas para el tratamiento y análisis de datos relevantes para la toma de decisiones Perfeccionar las políticas públicas en la gestión de los municipios costeros.

Alta         Crear una cultura de la seguridad.

Fortalecer los sistemas de alertas tempranas frente a las amenazas. Fortalecer la cohesión social, ponderando el capital social, y la participación de las instituciones públicas y privadas y las comunidades en agendas adaptativas al cambio climático.

Alta         Actualizar legislaciones y normativas nacionales, convenios y marcos internacionales de políticas globales, regionales y nacionales. Comprender el impacto normativo de la actividad humana en ámbitos marino costero y los delitos por daño ambiental.

El Centro avanzó desde un modelo de posgrado tradicional a uno más holístico, participativo e inclusivo. Se reestructuraron las mallas curriculares, las ofertas, el tipo de actividad posgraduada y comenzó a medirse el impacto de la formación en la provincia de Santiago de Cuba. Las propuestas de nuevos cursos se alinearon a las necesidades observadas y demandadas por la práctica empresarial, de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.

A continuación, se presentan los programas y cursos de posgrados asociados al tema de referencia correspondiente al curso 2022-2023.

Sin embargo, avanzar hacia la comprensión de la necesidad de cambiar de un modelo de gestión sectorial a uno integrado por parte de los actores clave del desarrollo sostenible en la región sur oriental de Cuba es el mayor desafío en la formación de capacidades que ha enfrentado el Centro de estudios en estos años (Tabla 3).

Desde la investigación científica a la sostenibilidad y conservación de los ecosistemas costeros.

El ordenamiento, manejo y planificación de las zonas marinos costeras (Milanés Batista, et al. 2017b.; Milanés Batista et al., 2009) han sido centro de atención en los proyectos de investigación desarrollados por el CEMZOC y que han tenido salidas en artículos científicos en el periodo de referencia.

Lo primero fue comprender, aplicar el MIZC como herramienta de gestión válida para enfrentar los desafíos del cambio climático y del desarrollo sostenible, lo que permitió aportar a la teoría y la práctica de MIZC en la realidad socioeconómica cubana (Milanes Batista et al., 2021. González Díaz, et al., 2015. Cabrera Hernández et al., 2019). La contribución del centro de estudios a la teoría del MIZC se expresó en nuevas conceptualizaciones y aportes sobre: Unidades costeras

ambientales para el manejo en Santiago de Cuba (Milanés Batista, 2012), nuevo método para delimitar y demarcar las zonas costeras (Milanés Batista, et al., 2017).

Además, nuevos instrumentos e indicadores para el ordenamiento territorial marino costero (Milanés Batista y Pérez Montero, 2011), utilización del concepto de justicia espacial (Milanés Batista, et al., 2020) como categoría analítica dentro de la planificación costera, la introducción del concepto de percepción social del riesgo costero como asunto clave del MIZC (Montero & Batista, 2020) así como nuevos indicadores para evaluar el avance de los programas de MIZC (Botero Saltarén, et al., 2016. Planas Fajardo, et al., 2016).

Otra importante contribución científica, estuvo relacionado con la incorporación del enfoque de género a los estudios y programas de MIZC (Pérez Montero, et al., 2015) vinculados al desarrollo sostenible en Cuba. Revelando la interconexión de los roles de género en el uso de los recursos costeros con la participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones sobre éstos. Al mismo tiempo, resultó importante para la toma de decisiones la evaluación de los condicionantes sociales, ambientales y económicas que provocan las migraciones que impactan indicadores de desarrollo en los municipios costeros (Montero, et al., 2021. Pérez Montero, et al., 2018).

Se realizó un análisis del Decreto Ley 2012 sobre la Gestión de la Zona Costera en Cuba y se identificaron sus principales problemas normativos. También se evaluaron algunas formas de implementarlo, proponiéndose un conjunto de cuatro variables que vinculan criterios geomorfológicos y humanos con el objetivo de mejorar la caracterización de la zona costera y determinar sus límites (Batista, et al., 2019). Recientemente, el CEMZOC emitió un Dictamen científico (Dictamen Científico sobre Ley de Costas en Cuba, Universidad de Oriente. Año 2022. Archivos CEMZOC) para el perfeccionamiento de

dicha norma jurídica que contribuyó a este proceso legislativo en el país.

Los estudios sociológicos (Botero Saltaren y Milanés Batista, 2014) han sido una importante contribución a los programas de MIZC en la región. Se han estudiado las características sociodemográficas de la población que vive en comunidades costeras, y sus vulnerabilidades ante el cambio climático (Ferrera Bergues, et al., 2018, Bergues, et al, 2020), así como sus niveles de percepción del riesgo (Montero y Batista, 2020) ante el impacto de fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático. Generando nuevos conocimientos sobre la relación de la vida cotidianas de las comunidades y los recursos costeros como medios de subsistencia (Pimentel da Silva et al., 2021).

Se evaluó el proceso y los resultados de la aplicación de un marco modificado de la Norma de Sostenibilidad Costera (CoSS) que pretende medir la eficacia de los distintos instrumentos de planificación dentro de límites espaciales superpuestos en las zonas terrestres y marinas de la región sur oriental de Cuba (Planas Fajardo, et al., 2016). Nuevas herramientas informáticas que perfeccionaron los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo en Cuba, con énfasis en la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos en territorios vulnerables fueron diseñadas (Yero Tamayo y Milanés Batista, 2018).

Se contribuyó a la aplicación de nuevos instrumentos para el ordenamiento y manejo integrado de la zona costera en la región Suroriental de Cuba. Así como a la formación de capacidades para la gestión del riesgo, mediante un modelo participativo. Este integró los procesos socioeconómicos, culturales, físicos geográficos y jurídicos institucionales que tienen lugar en la interface tierra-aire-mar (Milanés Batista, et al. 2017ª).

Los resultados de investigación aportaron nuevos conocimientos que permitieron actualizar la línea base de los ecosistemas asociados a

la Bahía de Santiago de Cuba, las cuencas hidrográficas y sus zonas costeras, los manglares y las playas de la región sur oriental de Cuba. A continuación, se sintetizan estos aportes por ecosistemas.

  1. Bahía de Santiago de Cuba. Se aportó un nuevo método para evaluar y valorizar el paisaje (Zielinski et al., 2021) en la bahía de Santiago de Cuba lo que contribuyó a la toma de decisiones y gestión de la misma. Estudios sobre la contaminación del espejo de agua de la bahía por hidrocarburos a través del uso de métodos de espectrofotometría y tensión superficial (Mesa Mesa y Falcón Hernández, 2017), cromatografía de gases (Mesa Mesa et al., 2021) y otros métodos de análisis físico-químicos (Mesa Mesa, et al., 2019) fueron incluidos.
  2. Ecosistemas de manglares. Las investigaciones han aportado información valiosa sobre el estado de salud de los manglares (Cruz Portorreal & Pérez Montero, 2017) en la provincia de Santiago de Cuba; se han evaluado las potencialidades de este ecosistema para la retención de carbono y su incorporación en la política de enfrentamiento al cambio climático (Cruz Portorreal, et al., 2022) dentro de las medidas de mitigación del país. Se diseñó una red de sensores inalámbricos para el monitoreo ambiental en el Refugio de Fauna San Miguel de Parada
  3. Ecosistemas de playas. Los estudios de los ecosistemas de playas han aportado importantes monitoreos y recomendaciones para su gestión integrada en condiciones de pandemia (Milanés Batista, et al., 2021). Así como estudios sobre fuentes de contaminación en noventa y nueve playas turísticas (Pranzini, et al., 2016) y estudios sobre el color de la arena en playas turísticas del país y su incidencia en su gestión integrada. No menos importante para la gestión y

ordenamiento de las playas han sido los estudios sobre zonificación (Gamboa Frómeta et al., 2022), ocupación del suelo y consolidación urbana en frentes de playa (Chávez, et al., 2021) y los enfoques teóricos y metodológicos de abordaje de las mismas en América Latina (Milanés & Acosta, 2021. Corrêa et al., 2021).

El CEMZOC, contribuyó al estudio del comportamiento de bioindicadores en 29 playas turísticas urbanas de siete países latinoamericanos y su respuesta al cierre por la COVID 19 fue evaluada sobre algunos estresores antropogénicos relevantes como la contaminación, el ruido, las actividades humanas y la densidad de usuarios (Romero Amondaray et al., 2020). Otro asunto abordado en los estudios está relacionado con la erosión costera (Montero González & Pérez Montero, 2014) en playas, de cuencas hidrográficas y su correspondiente impacto en dichos ecosistemas.

  1. Cuencas hidrográficas. Las cuencas hidrográficas y la bahía de Santiago de Cuba, segunda en importancia del país, son los espacios donde se ha centrado la atención de la investigación científica y la formación académica en el periodo estudiado; en todos los casos bajo una mirada integrada orientada al ordenamiento territorial marino costero sostenible (Milanés Batista, et al., 2017ª. Montero, et al., 2021).                                                                  Importantes estudios se han realizado sobre los usos, conflictos y tensiones en el ordenamiento de las cuencas hidrográficos de Santiago de Cuba (Tejera, et al., 2021), las vulnerabilidades de los acuíferos por el uso del suelo (Trujillo et al., 2023), así como nuevas propuestas para el ordenamiento energético (González González et al., 2014) de las cuencas hidrográficas. Novedoso, ha sido la configuración y caracterización de los paradigmas jurídicos de la gestión de cuencas hidrográficas y su

implementación en la cuenca del río San Juan (Alarcón Borges, et al., 2019). Así como la gestión del riesgo jurídico asociado a la protección de la cobertura forestal boscosa en la cuenca de referencia (Alarcón Borges, et al., 2023).

Articulando a los actores del desarrollo local en iniciativas sostenibles para alcanzar las metas de la agenda 2030

En el orden práctico, los estudios realizados han aportado a la gestión integrada para la solución de conflictos de usos y recursos en las zonas costeras estudiadas. Uno de los conflictos costeros, que enfrenta la región costera está asociada al impacto de las inundaciones costeras en las comunidades asentadas en las primeras líneas de costa. Para lo cual se aportó un índice de migración costera que permitió determinar qué medida de adaptación es más oportuna para el reordenamiento y protección de la población ante estos peligros (Jiménez Hernández, et al., 2021).

Los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos costeros (PVR), han estado presentes en las investigaciones y productos científicos del Centro de Estudio. Destacan los realizados en ciudades costeras ante amenazas hidro- meteorológicas y sismológicas (Batista y Zambrano, 2018), los asociados a las inundaciones (Pérez Montero, Beatón Soler y Planas Fajardo, 2013) costeras (Milanés Batista & Szlafsztein, 2018) y los riesgos del sector turístico (Verduga Pino y Pérez Figueredo, 2021; Pérez Figueredo, 2019).

La determinación de los conflictos uso- uso y uso- recurso, actores clave y las deficiencias de los subsistemas jurídico administrativos, socio económicos y su impacto en el subsistema físico natural permitió comprender el sistema costero como un todo y aportar iniciativas de

manejo para la sostenibilidad de los ecosistemas estudiados. A continuación, se presentan algunas de estas iniciativas. (Tabla 4).

15

PlayasLa inexistencia de planes integrados para la protección y/o conservación del ecosistema playa con criterio de sostenibilidad en el municipio Santiago de Cuba.Programa para el Manejo Integrado de playas en el municipio Santiago de CubaPrograma para minimizar la erosión de playa Sevilla13
ManglarFragmentación dePrograma de manejo integrado13,
eshábitatspara:14,
 Modificación estructura y área del bosque Salud de los ecosistemas Contaminación de agua y sueloRecursos Manejados, “Reserva de Biosfera Baconao”,manglares del municipio guamá,15

c) valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos.

BahíasErosión de los suelosProgramas de Manejo11,
 Tala de bosques yintegrado para la Bahía de13,
 Pérdida de biodiversidad.Santiago de Cuba:14,
 Modificación dea) contaminación atmosférica15
 ecosistemas frágilesde la Bahía de Santiago de 
 Pérdida de la calidad deCuba 
 las playas y afectacionesb) recuperación del Litoral Este 
 de la línea de costa por lade la Bahía de Santiago de 
 deposición de materialCuba 
 terrígeno.c) plan de Contingencia contra 
 Migración incontroladaderrames de hidrocarburos 
 de la población hacia lasd) plan de recuperación del 
 áreas próximas a la línealóbulo sur de la Bahía de 
 de CostaSantiago de Cuba 
 Contaminacióne) ordenamiento ambiental de 
 Atmosférica, porCayo Granma. 
 hidrocarburos, metalesf) litoral Noreste y zona sur de 
 pesadosla Bahía de Santiago de 
 Insuficiencias en elCuba 
 ordenamiento territorialg) fauna de vertebrados 
 Calidad de aguamarinos 
 Ausencia de programash) desechos sólidos sector Sur 
 de conservación fauna dede la Bahía de Santiago de 
 vertebrados marinosCuba. 
 Vertimiento de desechosi) gestión Integrada de los 
 sólidos del tráficodesechos sólidos del tráfico 
 marítimo en la zonamarítimo 
 costera de la Bahíaj) impactos negativos por 
 Santiaguera.acciones constructivas para 
 Impacto ambiental de lasel turismo en el litoral 
 construcciones para elSureste 
 turismo en la zonak) gestión de la contaminación 
 costerapor metales pesados, aguas 
 Contaminación porresiduales oleosas y aceites 
 residuales oleosos yusados 
 aceites usados  

Contaminación, por la explotación de yacimientos mineros

Otras Bahías:

  1. Bahía de Guantánamo: calidad del agua costera
  2. Recuperación de la Bahía de Baracoa
  3. Recuperación de la bahía de puerto padre – chaparra
  4. ordenamiento ecológico del uso del suelo del sector costero desde punta tabacal a bahía del mazo

Propuesta de iniciativas de manejo integrado para:

  1. el Ordenamiento Turístico y protección de los recursos costeros del sector Baconao,
  2. de conservación del Recurso Agua.
  3. para la Recuperación del Sector Turístico Costero Cazonal.

Manejo Integrado de Zonas Costeras para:

  1. la gestión de actividades de la Empresa Portuaria de Moa y protección de su zona costera
  2. el Asolvamiento de la Bahía de Cayo Moa
  3. minimizar impacto minero en la Cuenca Parada en Santiago de Cuba

Fuente: Base de datos Tesis del Programa de Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras del CEMZOC.

Este artículo coincide con autores que han abordado el incremento del interés de vincular la educación y la formación universitaria a los problemas globales que enfrenta la humanidad (Monroe, et al., 2017. Fjællingsdal & Klöckner, 2020. Pruneau, et al., 2010). Igualmente coincide con aquellos autores que reconocen la necesidad de avanzar en la investigación sobre el impacto de los problemas globales. En particular el asociado al impacto del cambio climático para tomar medidas efectivas de adaptación y mitigación y avanzar hacia el desarrollo sostenible (Wu & Lee, 2015).

El enfoque integrado, permitió abordar la gestión sostenible de los recursos y zonas estudiadas desde la parte de agua en la cuenca alta hasta zonas marinas delimitadas por los objetos de estudio. El manejo sostenible del recurso agua en interacción con los recursos de las cuencas hidrográficas y sus zonas costeras para países insulares y continentales costeros es un desafío para la vida de la especie humana (Hernández, 2022).

Conclusiones

La gestión estratégica de los procesos universitarios en el Centro de estudios multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente, permitió orientar la formación e investigación científica al repensar los complejos problemas marino costero de la nación insular. La interdisciplinariedad de su claustro, enriqueció las perspectivas de análisis, superando el enfoque sectorial y disciplinar tradicional en el tratamiento de estos asuntos.

La experiencia nos mostró, la posibilidad y oportunidad de aportar nuevos conocimientos y generar iniciativas de cambio, a partir de determinar los nudos críticos que permitieron, desde la innovación, avanzar en las propuestas de solución a los problemas y conflictos marinos costeros identificados. Particularmente relevante para Cuba es la contribución de asumir el riesgo y el desafío de enfrentar el impacto del cambio climático.

El manejo integrado de zonas costeras demostró ser una herramienta válida para avanzar hacia desarrollo sostenible. La comprensión holística, integrada e inclusiva de su enfoque, permitió comprender la zona costera como un sistema complejo integrado por subsistemas físico, naturales, socioeconómicos culturales y jurídicos administrativos.

La agenda 2030, marcó un camino, pero cambiar modelos de gestión sectoriales y de comportamientos irracionales hacia los recursos costeros no es una tarea fácil. Indudablemente las universidades tienen mucho que aportar desde el compromiso social con el desarrollo sostenible y el bienestar de sus comunidades costeras. La experiencia de la Universidad de Oriente, muestra que podemos ser parte de la solución y contribuir desde nuestra misión a cambiar el modelo de gestión costero, hacia un modelo integrado, inclusivo y sostenible.

Acerca de los autores

Ofelia Pérez-Montero

Es profesora titular de la Universidad de Oriente, en la República de Cuba. Es Licenciada en Filosofía (1987) y Doctora en Ciencias Sociológicas (1998). Fue directora del departamento de Sociología de la Universidad de Oriente hasta el 2004, desde entonces se desempeña como Directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC) de dicha Universidad. Ha impartido conferencias y/ o coordinados proyectos de investigación en Universidades de España, Brasil, Colombia, México, Bolivia, Canadá, República Dominicana y Estados Unidos. En los últimos años desarrolla sus investigaciones en temas de políticas costeras, migraciones, género y sostenibilidad costera, Peligro, vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático y manejo integrado de zonas costeras. Ha publicado y presentado sus resultados de investigación en más de 200 eventos nacionales e internacionales, publicado más de 50 artículos científicos 11 capítulos de libros sobre los temas que investiga. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Destacan los Premios nacionales de la academia de Ciencias de Cuba 2016 y 2020.

En el año 2022 le fue entregado el Premio Internacional de la Cátedra

Stephen Olsen de Manejo Integrado de Zonas Costeras que otorga la Universidad de Quintana Roo, México. Es miembro de varias redes académicas, entre las que destaca la Reb iberoamericana Proplayas. ORCID: 0000-0002-3423-9744. Contacto: ofelia@uo.edu.cu

Yunior Ramón Velázquez-Labrada

Profesor de Biología e investigador del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras, en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular en dicha institución. Coordinador del Proyecto de investigación: Monitoreo y manejo integrado de ecosistemas costeros ante el cambio

climático en la región oriental de Cuba. (ECOS). Coordinador del Nodo local C44- CEMZOC-CUBA en la Red Iberoamericana de Gestión y Certificación de Playas ¨ Proplayas¨ y miembro del Consejo de Coordinación. Miembro del Comité Académico de la Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras y del claustro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Investigador en temas asociados a ecología de playas, erosión costera, manejo integrado de zonas costeras, educación ambiental y cambio climático, en relación a los cuales posee diversas publicaciones científicas y participación en eventos. Es coautor en dos Premios Academia de Ciencias de Cuba.

ORCID: 0000-0002-8088-6686. Contacto: yvlabrada@gmail.com

Jorge Mesa-Vázque

Es graduado de Licenciado en Educación, Especialidad Matemática – Computación en el año 2007 en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” de Santiago de Cuba. Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Oriente desde julio de 2015, ostenta la categoría docente de Profesor Titular desde el 2019. Es autor de varias publicaciones nacionales e internacionales de prestigio en su área de investigación, con las cuales tributa como resultado científico a diversos proyectos de investigación. Es miembro del claustro del Doctorado en Ciencias de la Educación, y del Comité Académico de la Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Actualmente labora como investigador del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras en la Universidad de Oriente. ORCID: 0000-0001-7457-5323 Contacto: jorgemesavazquez@gmail.com

Ramón Yordanis Alarcón-Borges

Licenciado en Derecho por la Universidad de Oriente, Cuba. Especialista de Posgrado en Derecho Penal, Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular. Especialista en Cumplimiento Normativo en Materia Penal por la Universidad de Castilla La Mancha, España. Máster

en Gestión de Procesos Formativos Universitarios por la Universidad de Oriente, Cuba. Fue director del Departamento de Derecho Penal, Empresarial y Derecho Internacional, y Vicedecano de Investigaciones, Posgrados y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho.

Cuenta con publicaciones en revistas, libros y sitios de prestigio nacional e internacional. Es miembro de Comités Académicos de Maestrías y Especialidades de la Universidad de Oriente. ORCID: 0000-0003-1523-3424 Contacto: ryordanisab@gmail.com

Alexis Santiago Pérez-Figueredo

Doctor en Ciencias Económicas, Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Oriente. Miembro del Tribunal Nacional de Economía Aplicada y experto de la Junta Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación Superior. Secretario del Comité Doctoral de programa de Doctorado de Ciencias Ambientales. Profesor investigador del Centro de estudio Multidisciplinario de Zonas Costeras. Posee publicaciones de artículos en revistas científicas de prestigio nacional e internacional. Ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales presentado sus resultados de investigación. ORCID:

0000-0003-3797-0513. Contacto: gemalexis@gmail.com

Mayelin Pérez-Benítez

Licenciada en Educación. Especialidad Geografía. Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular de la Universidad de Oriente en Cuba. Posee 23 años de experiencia docente y de dirección escolar. Ha sido tutora y miembro de tribunal en diferentes programas de diplomado, maestría y doctorado. Miembro de proyectos de investigación sobre educación ambiental, monitoreo y calidad ambiental de playas. Cuenta con importantes publicaciones científicas y participación en eventos.

Miembro del nodo local C44 CEMZOC-UO-CUBA perteneciente a la Red PROPLAYAS. ORCID: 0000-0002-7599-8835

Contacto: mayelinperezbenitez7@gmail.com

Referencias

Adediran, I. A., Isah, K. O., Ogbonna, A. E., & Badmus, S. K. (2023). A Global Analysis of the Macroeconomic Effects of Climate Change. Asian Economics Letters, 4 (Early View). https://doi.org/10.46557/001C.39732

Alarcón Borges, R. Y., Pérez Montero, O., García Tejera, R., Durand Silveira, M. T., Celeiro Montoya, J., Hernández Mestre, D., Mesa Vazquez, J., Mestanza Ramon, C., Hernández Guzmán, D., & Milanés Batista, C. (2023). Legal Risk in the Management of Forest Cover in a River Basin San Juan, Cuba. Land, 12. 842. https://doi.org/10.3390/ land12040842

Alarcón, B. R., García, T. R., Durán, S. M. T., Pérez, M.O., 2019. Paradigmas jurídicos de la gestión de cuencas hidrográficas: Desafíos en la gestión local, el caso del rio San Juan, Santiago de Cuba. Revista Voluntad Hidráulica No. 129. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de la República de Cuba. Edición Julio- septiembre de 2019. Formato Papel. La Habana, Cuba. ISSN: 0505-9461.

Barragán, J. M., & De Andrís, M. (2016). Main aspects for integrated coastal zone management in Spain: Concepts, terminology, context, and delimitation criteria. Journal of Integrated Coastal Zone Management, 16(2), 171–183. https://doi.org/10.5894/rgci638

Barragán Muñoz, J. M. (2020). Progress of coastal management in Latin America and the Caribbean. Ocean & Coastal Management, 184, 105009. https://doi.org/10.1016/J.OCECOAMAN.2019.105009

Batista, C. M., Pereira, C. I., & Botero, C. M. (2019). Improving a decree law about coastal zone management in a small island developing state: The case of Cuba. Marine Policy, 101(March 2018), 93–107. https://doi.org/10.1016/ j.marpol.2018.12.030

Batista, C. M., & Zambrano, R. V. H. (2018). Ciudades bajo riesgo costero: los casos de Santiago de Cuba y Portoviejo. Revista Científica de Arquitectura y Urbanismo, 39(2), 31–44. https://rau.cujae.edu.cu/ index.php/revistaau/article/view/501

Bergues, A. F., Montero, O. P., & Nariño, O. S. (2020). Población y vulnerabilidad social ante los efectos del cambio climático en el municipio costero de Guamá. Novedades En Población, 16(32), 0–1.

Botero, C. M., Fanning, L. M., Milanes, C., & Planas, J. A. (2016). An indicator framework for assessing progress in land and marine planning in Colombia and Cuba. Ecological Indicators, 64, 181–193. https://doi.org/

10.1016/J.ECOLIND.2015.12.038

Botero Saltaren, C., & Milanés Batista, C. (2014). Aportes para la gobernanza marino costera: gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros.

Cabrera Hernández, J. A., Arellano Acosta, M., Rey Santos, O., Martínez, Á. A., García Montero, G., Fernández Marquez, A., & Pérez de los Reyes, R. (2019). Integrated Coastal Management in Cuba: Progress and Challenges in the 2009-2019 Stage. Revista COSTAS, 95–116. https://doi.org/ 10.26359/costas.e105

CEMZOC (2019). Centro de Estudios Multidisciplinario de Zonas Costeras. https://www.cent.uo.edu.cu/cemzoc-uo/quienes-somos/

CEPAL (2019). Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL), 1–70. https://www.refworld.org.es/pdfid/5d9276154.pdf

Chávez, I. M. B., Milanés, C. B., Montero, O. P., Suarez, C. V., & Cabas, M. (2021). Caracterización de las tipologías del medio físico construido en frentes de playa: Municipio Guamá (Cuba). MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 27(27), 113–144. https://doi.org/10.17981/MOD.ARQ.CUC.27.1.2021.05

Consejo de Estado (2000). Decreto-Ley No. 212, Gestion de la Zona Costera.

Gaceta Oficial de La Republica de Cuba. Edicion Ordinaria, 83(3), 1339.

Corrêa, M. R., Xavier, L. Y., Gonçalves, L. R., de Andrade, M. M., de Oliveira, M., Malinconico, N., Botero, C. M., Milanés, C., Montero, O. P., Defeo, O., & Turra, A. (2021). Desafios para promoção da abordagem ecossistêmica à gestão de praias na América Latina e Caribe. Estudos Avançados, 35(103), 219–236. https://doi.org/10.1590/S0103-4014.2021.35103.012

Cruz Portorreal, Y., & Pérez Montero, O. (2017). Evaluación de impactos a la salud del manglar en el municipio Guamá, Santiago de Cuba, Cuba. Madera y Bosques, 23(1), 23–37. https://doi.org /10.21829/ MYB.2017.2311517

Cruz Portorreal, Y., Reyes Dominguez, O. J., Milanes, C. B., Mestanza-Ramón, C., Cuker, B., & Pérez Montero, O. (2022). Environmental Policy and Regulatory Framework for Managing Mangroves as a Carbon Sink in Cuba. Water 2022, Vol. 14, Page 3903, 14(23), 3903. https://doi.org/ 10.3390/W14233903

Cuba, M. de E. y P. (2021). RESOLUCIÓN No. 57/2022. Plan Nacional de Desarrollo Económico Social hasta el 2030. 52, 1–4.

Domínguez Hopkins, Ricardo; Velázquez Labrada, Yunior Ramón; García Tejera,

R. (2018). Las secuencias de imágenes como alternativa didáctica en el desarrollo de la práctica de campo en la carrera licenciatura en

educación biología-geografía. Ciencia En Su PC.

FEM. (2022). The Global Risks Report 2022. 17th Edition. In World Economic Forum.

Ferrera-Bergues, A., Pérez, O., & Soler-Mariño, O. (2018). Población, Cambio Climático y Percepción del riesgo en la Región Sur Oriental. Santiago, 237–252.

Fjællingsdal, K. S., & Klöckner, C. A. (2020). Green Across the Board: Board Games  as  Tools  for  Dialogue  and  Simplified  Environmental C o m m u n i c a t i o n , 5 1 ( 5 ) , 6 3 2 – 6 5 2 . h t t p s : / / d o i . o r g / 10.1177/1046878120925133

Gamboa Frómeta, Y., Mesa Vazquez, J., Velázquez Labrada, Y., & Alarcón Borges,

R. (2022). Estudio de la producción científica sobre zonificación de playas: un análisis bibliométrico. 55–64.

García Tejera, R., Pérez Montero, O., González Trujillo, M., Alarcón Borges, R. Y., & Mesa Vázquez, J. (2021). Sistematización de información científica sobre cuencas hidrográficas tributarias a la bahía de Santiago de Cuba. Universidad Y Sociedad, 13(3), 211-221. Recuperado a partir de https:// rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2091

García-Tejera, R., Romero-Pacheco, E. V., & Méndez-Rodríguez, D. (2016). La autogestión ambiental en la comunidad universitaria: una vía para propiciar cambios deseables en los comportamientos ambientales de los jóvenes universitarios desde sus propias prácticas culturales. Maestro y Sociedad, 13(2), 319–329.

García-Tejera, R., Romero-Pacheco, E. V., & Shumg-Hung, Y. (2016). La formación ambiental del profesional de la educación y su influencia sociocomunitaria. Maestro y Sociedad, 13(3), 403–412. https:// maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1272

González Díaz, P. (2015). Manejo Integrado de Zonas Costeras en Cuba. Estado Actual, retos y desafios. In Libro.

González González, V., Rodríguez Gamez, M., Cristiá Lara, S., & Beatón Soler, P. (2014). Ordenamiento ambiental de las cuencas hidrográficas: el potencial energético de la cuenca Parada. Ciencia En Su PC.

Hernández, F. P. (2022). Is water life? Daily life and territoriality in the context of forest and water scarcity in the Mapuche-huilliche community Antü Wilef, San Juan de la Costa, Chile. Agua y Territorio / Water and Landscape, 20, e5985–e5985. https://doi.org/10.17561/AT.20.5985

Infante Gilart, Yordan; Milanés Batista, Celene; Pérez Montero, Ofelia. (2021) Unidad Costera Ambiental Primaria para el Manejo Integrado UCAPMI-

Chivirico: Plan de manejo ante el cambio climático. Editorial CEDEM, Universidad de La Habana. ISBN: 978-959-725-330-3.

IPCC. (2022). AR6 Synthesis Report: Climate Change 2022 — IPCC. AR6 Synthesis Report: Climate Change 2022 — IPCC. https://www.ipcc.ch/ report/sixth-assessment-report-cycle/

Jiménez-Hernández, S. B., Montero, O. P., Meza, E., Velázquez, Y. R., Castellanos,

J. R., Martínez-Cano, E., Sosa-Pérez, F., Herrera, J. F., Zielinski, S., Cuker, B., Oliveira, M., Anfuso, G., & Milanes, C. B. (2021). Coastal Migration Index for Coastal Flooding Events Increased by Sea Level Rise due to Climate Change: Mexico and Cuba Case Studies. Water 2021, Vol. 13, Page 3090, 13(21), 3090. https://doi.org/10.3390/W13213090

Martínez Alvarez, M., Bezanilla-morlot, A., Centella-artola, A., & Vichot-llano, A. (2022). Proyección de extremos climáticos futuros en Cuba bajo escenarios de geoingeniería Projection of future climatic extremes in Cuba under geoengineering scenarios. 28(2).

Mesa, L. M., Hernández, J. F., De Los Reyes, A. M., & González, J. R. C. (2021). Análisis cuantitativo y cualitativo de hidrocarburos contaminantes en la bahía de Santiago de Cuba por medio de cromatografía de gases. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 50(1), 91–104. https://doi.org/ 10.25268/BIMC.INVEMAR.2021.50.1.1017

Mesa M., L., Falcón, J., Ruiz, Y., Arias, R., & Pérez, J. (2019). Monitoreo De La Contaminación De Agua Por Hidrocarburos En El Espejo De La Bahía De Santiago De Cuba. Revista Boliviana de Química, 36(4), 157–172. https:// doi.org/10.34098/2078-3949.36.4.2

Mesa Mesa, L., & Falcón Hernández, J. (2017). Assessmentofthe pollution degree by petroleum in waters of the bay of santiago de cuba. Revista Boliviana de Química, 34(2), 56–64. http://www.scielo.org.bo/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0250-54602017000200003&lng=es&nrm=iso&tln g=es

Mesa Vazquez, J., & Rivas Vega, M. (2021). Estudio diagnóstico del uso didáctico de las aulas virtuales. Competencias para la docencia virtual. Aula de Encuentro, 23(1), 45–66. https://doi.org/10.17561/AE.V23N1.5811

Mesa Vázquez, J., Pardo Gómez, M. E., Cedeño Marcillo, G. E., Mesa Vázquez, J., Pardo Gómez, M. E., & Cedeño Marcillo, G. E. (2022). Informatics and informational competencies in scientific information management in postgraduate education. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(2), 103–114. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200103

Milanés Batista, C. (2012). Unidades costeras ambientales para el manejo en

Santiago de Cuba: delimitación y prioridades de actuación. Arquitectura y Urbanismo, 33(3), 83–97. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000300008&lng=es&nrm=iso&tlng

=es

Milanés Batista, C., & Pérez Montero, O. (2011). La formación de capacidades en el Manejo Integrado de Zonas Costeras como herramienta para el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible. Ciencia en su PC, 3, 19–33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181322267003

Milanés Batista, C., & Szlafsztein, C. F. (2018). Experiencias metodológicas para la gestión del riesgo.

Milanes Batista, C., Pérez Montero, O., Cabrera, A., & Cuker, B. (2021). Recommendations for coastal planning and beach management in Caribbean insular states during and after the COVID-19 pandemic. Ocean & Coastal Management, 208, 105575. https://doi.org/10.1016/ J.OCECOAMAN.2021.105575

Milanés Batista, C., Suárez, A., & Botero Saltarén, C. M. (2017a). Novel method to delimitate and demarcate coastal zone boundaries. Ocean & Coastal M a n a g e m e n t , 1 4 4 , 1 0 5 – 1 1 9 . h t t p s : / / d o i . o r g / 1 0 . 1 0 1 6 / J.OCECOAMAN.2017.04.021

Milanés, C., & Acosta, B. (2021). Metodología para el ordenamiento marino costero en playas. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/ 11323/8384/LIBRO- Metodología para el ordenamiento marino costero en playas- 22 de junio de 2021.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Milanés, C. B., Montero, O. P., Szlafsztein, C. F., & da Silva Pimentel, M. A. (2020). Climate change and spatial justice in coastal planning in Cuba and Brazil. A m b i e n t e & S o c i e d a d e , 2 3 , 1 – 2 3 . h t t p s : / / d o i . o r g / 10.1590/1809-4422ASOC20190184R1VU2020L6TD

Milanés, C., Rodríguez, R., & Pérez, O. (2009). Bases para el progreso de los programas de ordenamiento territorial en zonas costeras. Ciencia en su PC, 4, 16–26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181317813002

Milanés Batista, C., Pérez Montero, O. et al. (2017b). Ordenamiento y manejo integrado de la zona costera frente a los riesgos del cambio climático en la región Suroriental de Cuba. Anales de La Academia de Ciencias de Cuba,  0(0).  http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/

572

Monroe, M. C., Plate, R. R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. A. (2017). Identifying effective climate change education strategies: a systematic review of the research, 25 ( 6 ) , 791 – 812 . https://doi. org /

10.1080/13504622.2017.1360842

Montero González, Y., & Pérez Montero, O. (2014). Estudio de la erosión de playa Sevilla bajo el enfoque de manejo integrado de zonas costeras. Ciencias En Su PC, 1, 1–14.

Montero, O. P., & Batista, C. M. (2020). Social perception of coastal risk in the face of hurricanes in the southeastern region of Cuba. Ocean and Coastal M a n a g e m e n t , 1 8 4 , 1 0 5 0 1 0 . h t t p s : / / d o i . o r g / 1 0 . 1 0 1 6 / j.ocecoaman.2019.105010

Montero, O. P., Batista, C. M., Botero, C. M., Fajardo, J. A. P., Labrada, Y. R. V.,

Figueredo, A. S. P., Borges, R. Y. A., Rodríguez, T. J. C., Oliveira, L. F. S., Mesa, L. M., Portorreal, Y. C., Yero, H. A. T., Ferrera-Bergues, A., Batista, Á.

A. R., Moreno, A. L. B., Nacer, J. R. C., Naranjo, L. de la C. G., Gamundí, M.

A. C., & Szlafsztein, C. F. (2021). Aportes para la gobernabilidad y gobernanza de los riesgos en naciones insulares y continentales costeras. Anales de La Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), 1048. http:// www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1048/1212

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681- P/Rev.3). In Publicación de las Naciones Unidas. https:// repositorio. cepal. org / bitstream/ handle/ 11362 / 40155 / 24 / S1801141_es.pdf

ONEI (2021). Panorama ambiental Cuba 2021. 62. http://www.one.cu/ publicaciones/04industria/medioambientecifras/medioamb2014.pdf

ONU (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2014. https:// www.undp.org/es/publications/informe-de-los-objetivos-de-desarrollo- del-milenio-2014

Pérez Benítez, M., Velázquez-Labrada, Y. R., & Romero-Pacheco, E. V. (2018). Hacia un aprendizaje ambiental en los alumnos de Secundaria Básica. Maestro y Sociedad, 15(1), 114–126.

Pérez Benitez, M., Velázquez Labrada, Yunior, & Suárez Montané, Y. (2021). La educación ambiental en la población ante el impacto del cambio climático: papel del Centro Universitario Municipal Environmental education in the population before the impact of climate chance: role of the Municipal. Revista EduSol, 21, 355–376.

Pérez Figueredo, A. (2018). Procedimiento para la gestión de vulnerabilidades en situaciones de emergencias. Cuba Salud 2018.

Pérez Figueredo, A. S. (2019). La gestión del riesgo: una perspectiva desde el desarrollo del turismo en el contexto del cambio climático. Retos de La

D i rección, 1 3 ( 2 ) , 1 – 1 9 . http: // s c ie lo. s ld. cu/ s c ie lo. php? script=sci_arttext&pid=S2306-91552019000200001&lng=es&nrm=iso&tlng

=es

Pérez Montero, O., Beatón Soler, P. A., Planas Fajardo, J. A., Santana, I. P., & Hierrezuelo, M. M. (2015). Gender approach in the integrated coastal zone management program at Sevilla, Cuba. Ocean Yearbook Online, 29(1), 192–221. https://doi.org/10.1163/22116001-02901010

Perez Montero, O., Carbonero Gamundi, M. A., Poveda Santana, I., Gomez Garrido, M., & Oliver Perello, M. A. (2018). When women migrate. A look at internal migration, from the perspective of sustainable development, in the coastal municipality of Guama, Santiago de Cuba. Novedades En Poblacion, 14(28), 13–25.

Pérez Montero, O., Beatón Soler, P., Planas Fajardo, J. 2013: “Formación de capacidades en manejo integrado para la sostenibilidad y el desarrollo local costero en el sureste de Cuba” Revista Nueva Empresa, 2.

Pérez Montero, O., Beatón-Soler, P., Poveda-Santana, I., & Caraballo-Cobus, E. (2007). Urgencias De La Estrategia Medioambiental En Las Comunidades Costeras. Una Mirada Desde El Manejo Integrado De Zonas Costeras. Ciencia En Su PC, 4, 41–52.

Pérez Parrado, R. (2019). Ascenso del nivel del mar en Cuba por Cambio Climático. Revista Cubana de Meteorología, 25(1), 76–83.

Pimentel, M. A. da S., Szlafsztein, C. F., Montero, O. P., & Batista, C. M. (2021). Sustentabilidade dos meios de vida e vulnerabilidade socioambiental: estudos compartilhados entre Brasil e Cuba. Caminhos de Geografia, 22(81), 249–264. https://doi.org/10.14393/RCG228155616

Planas, F. J. A., Milanés, B. C., Fanning, L. M., Botero, C. M., Planas, F. J. A., Milanés, B. C., Fanning, L. M., & Botero, C. M. (2016). Validating Governance Performance Indicators for Integrated Coastal and Ocean Management in the Southeast Region of Cuba. Open Journal of Marine Science, 6(1), 49–65. https://doi.org/10.4236/OJMS.2016.61006

Portier, C., Gomme, J., & Whelan, N. (2019). La guía para la acción empresarial en los ODS. SDG Compass, 29. www.sdgcompass.org

Poveda-Santana, I., Pérez-Montero, O., & Morales-Pérez, M. (2012). Los retos de la gestión medioambiental orientada hacia la sostenibilidad en la universidad de oriente. Ciencia En Su PC, 3, 54–62.

Poveda, I., Ofelia, S., Montero, P., Morales Pérez, M., & Castillo, M. D. (2009). La educación ambiental empresarial en la zona costera. Estudio de caso: municipio Guamá. Santiago, 118, 89–104. https://santiago.uo.edu.cu/

index.php/stgo/article/view/4158

Pranzini, E., Anfuso, G., Botero, C. M., Cabrera, A., Apin Campos, Y., Casas Martinez, G., & Williams, A. T. (2016). Sand colour at Cuba and its influence on beach nourishment and management. Ocean & Coastal M a n a g e m e n t , 1 2 6 , 5 1 – 6 0 . h t t p s : / / d o i . o r g / 1 0 . 1 0 1 6 / J.OCECOAMAN.2016.03.013

Pruneau, D., & Khattabi, A. (2010). Challenges and possibilities in climate change education. US-China Education Review, 7(9), 15–24.

Rodríguez-Heredia, D., Pérez-Montero, O., & Córdova-Rodríguez, V. (2015). Educación Ambiental Vs. Baja Percepción Acerca De La Contaminación Por Metales Pesados En Comunidades Costeras. Ciencia En Su PC, 1, 13– 2 8 . h t t p : / / s e a r c h . e b s c o h o s t . c o m / l o g i n . a s p x ? direct=true&db=fua&AN=109491124&lang=es&site=ehost-live

Romero Amondaray, L., Rafael Soto Ramirez, O., Goire Castilla, M., Pérez Montero, O., & Cruz Portorreal, Y. (2020). “IX Simposio Internacional de Telecomunicaciones” Red de sensores inalámbricos para el monitoreo ambiental en el refugio de fauna san miguel de parada wireless sensor network for environmental monitoring in the San Miguel de Parada wildlife refuge. Revista Tono, 16(1), 42–49.

Sanahuja, J. A., & Vázquez, S. T. (2017). Del milenio a la sostenibilidad: Retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Politica y Sociedad, 54(2), 521–543. https://doi.org/10.5209/POSO.51926

Soto, E. H., Botero, C. M., Milanés, C. B., Rodríguez-Santiago, A., Palacios- Moreno, M., Díaz-Ferguson, E., Velázquez, Y. R., Abbehusen, A., Guerra- Castro, E., Simoes, N., Muciño-Reyes, M., & Filho, J. R. S. (2021). How does the beach ecosystem change without tourists during COVID-19 lockdown? Biological Conservation, 255, 108972. https://doi.org/10.1016/ J.BIOCON.2021.108972

TAMAYO YERO, Humberto Alejandro; MILANÉS BATISTA, Celene; MILANÉS CLAVIJO, Vivian Aymée. Almacén de Datos para la gestión de estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo en Cuba. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, [S.l.], v. 13, n. 2, p. 61-76, ago. 2019. ISSN 2227-1899.

< h t t p s : / / r c c i . u c i . c u / ? journal=rcci&page=article&op=view&path%5B%5D=1769&path%5B%5D

=767>

Tejera, R. G., Montero, O. P., Trujillo, M. G., Borges, R. Y. A., & Vázquez, J. M. (2021). Sistematización de información científica sobre cuencas hidrográficas tributarias a la bahía de Santiago de Cuba. Universidad y

Sociedad, 13(3), 211–221. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/ view/2091

Trujillo, M. G., Tejera, R. G., Silveira, M. T. D., & Cádiz, C. R. G. (2023). The impact of land use on the vulnerability of an aquifer in the San Juan watershed, Cuba. Agua y Territorio, 21, 21–35. https://doi.org/10.17561/AT.21.6263

Varela, A., Rosa, D., Rojas-díaz, Y., & Calvo, M. C. (2022). Caracterización de los reportes de tormentas locales severas en Cuba entre 1980-2020. 28(2), 1– 11.

Vázquez, M., & Vega, R. (2021). Estudio diagnóstico del uso didáctico de las aulas virtuales. Competencias para la docencia virtual. Aula de Encuentro, 23(1), 45–66. https://doi.org/10.17561/AE.V23N1.5811

Velázquez-Labrada, Y. R., Romero-Pacheco, E. V., & Jardinot-Mustelier, L. R. (2016). La formación holística ambiental en los estudiantes que se preparan para impartir clases de Biología en la enseñanza media en Cuba. Maestro y Sociedad, 13(2), 330–339.

Velázquez Labrada, Y., Pérez Benítez, M., Pérez Rodríguez, G., & Hopkins, R. D. (2021). La educación ambiental ante el cambio climático en la formación del profesional universitario: experiencias desde la Universidad de Oriente. Universidad y Sociedad, 13(1), 331–339. https://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus/article/view/1930

Verduga Pino, A. M., & Pérez-Figueredo, A. S. (2021). Cambio climático y la covid-19: retos para el desarrollo de un turismo responsable. Revista científica multidisciplinaria arbitrada YACHASUN – ISSN: 2697-3456, 5(8 Ed. esp.), 2–18. https://doi.org/10.46296/YC.V5I8EDESPAB.0092

Wu, J. S., & Lee, J. J. (2015). Climate change games as tools for education and engagement. Nature Climate Change 2015 5:5, 5(5), 413–418. https:// doi.org/10.1038/nclimate2566

Yero, H. A. T., & Batista, C. M. (2018). Software educativo para el entrenamiento en temas de riesgos y manejo integrado de zonas costeras. Arquitectura y Urbanismo, 39(3), 113–123.

Zielinski, S., Milanés, C. B., Cambon, E., Montero, O. P., Rizo, L., Suarez, A., Cuker, B., & Anfuso, G. (2021). An Integrated Method for Landscape Assessment: Application to Santiago de Cuba Bay, Cuba. Sustainability 2021, Vol. 13, Page 4773, 13(9), 4773. https://doi.org/10.3390/SU13094773

Objetivos del Desarrollo Sostenible en la Gestión Marino Costera