Un grupo de instituciones, organismos nacionales e internacionales prosigue la aplicación del Proyecto resilencia al cambio climático en la zona costera de Cuba mediante la adaptación basada en ecosistemas, más conocido por el nombre de Mi costa.

TV Yumurí

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente lo lidera en coordinación con el de la Agricultura y el de Educación Superior, los institutos Nacional de Recursos Hidráulicos y el de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Fondo del Clima, del Programa de ONU para el Desarrollo.

Profesionales de la iniciativa, con un periodo de implementación de ocho años y de operación y mantenimiento de 22, informaron que persiguen el propósito de fortalecer el ajuste costero a las modificaciones climáticas a lo largo de 1,300 kilómetros de la costa sur de la nación, con la reducción de los principales tensores de vulnerabilidad de sus ecosistemas.

Comprende las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma en 24 municipios y siete asentamientos.

En la más reciente evaluación de su comportamiento, informaron en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias los resultados de su gestión, según los cuales, hubo avances en 2024 en comparación con 2023 en materia de preparación de formadores, coordinadores de módulos y expertos nacionales y capacitación en general.

Señalaron que los patrones están relacionados con los cambios climáticos y adaptación, recursos hídricos, manejo sustentable del suelo, humedales costeros, ecosistemas marinos, percepción comunitaria, y presupuestos teórico-metodológicos de la educación popular.

Agregaron que en su implementación paulatina hasta 2029, los socializarán en talleres temáticos a formadores de las provincias mencionadas, capacitación a funcionarios de gobierno, actores económicos y pobladores.

En el proyecto contemplaron el carbono azul, presente en la biomasa y capturado por los ecosistemas oceánicos costeros del mundo, principalmente manglares, marismas salinas y pantanos, praderas marinas, turberas y potencialmente macroalgas.​

Constituye un Sistema de monitoreo de restauración de manglares y herbazales de ciénaga, 2024-2025, aplicado a los esquemas técnicos en los siete sitios correspondientes, vinculados con los nacionales e internacionales, bajo el liderazgo del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos.

Incluye para este año la contratación de expertos, manglares, restauración y carbono azul, cuatro expediciones terrestres para la toma de muestras en dos tramos, apoyo técnico y logístico para movilidad de expertos y traslado de muestras, además de laboratorio móvil.

Igualmente, la aprobación del Estudio Hidrológico y de la actualización del Reporte de Evaluación Social y Ambiental, los Planes de Manejo de la Biodiversidad (siete sitios) y los de Impactos de las Acciones del Proyecto sobre los Medios de Vida de esas comunidades.

Fuente: https://www.tvyumuri.cu/ciencia/aplican-proyecto-adaptacion-al-cambio-climatico/

Aplican proyecto adaptación al cambio climático