¡Celebremos juntos el Día Mundial de la Educación Ambiental en el Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras!

En el marco de esta importante conmemoración, desde la Universidad de Oriente, a través de la Cátedra de Medio Ambiente “Antonio Núñez Jiménez” se complace en anunciar la apertura de un espacio dedicado a visualizar las acciones e iniciativas que nuestros estudiantes y profesores universitarios desarrollan en función de la temática ambiental. Este espacio, alojado en nuestra página web, busca promover la sensibilización, concienciación y participación en la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas ambientales que afectan nuestro entorno.
Los objetivos del Día Mundial de la Educación Ambiental son claros y contundentes: sensibilizar a las personas acerca de los problemas ambientales locales, destacar la importancia del equilibrio entre el hombre y la naturaleza, generar estadísticas para la toma de decisiones y fomentar la participación activa de los gobiernos en la adopción de medidas necesarias para solucionar los problemas ambientales.
Te invitamos a contribuir en este importante día a través de publicaciones vinculadas al «Día Mundial de la Educación Ambiental». Comparte tus investigaciones, proyectos, reflexiones y experiencias relacionadas con la protección del medio ambiente en nuestro sitio web. Juntos, podemos crear un impacto positivo y fomentar una cultura de respeto y cuidado hacia nuestro entorno.
¡Únete a nosotros y sé parte del cambio! Consulta las normas y pautas para realizar tus contribuciones en nuestra página web. Juntos, construyamos un futuro más sostenible y armonioso para las generaciones venideras.
Normas y Pautas para Contribuciones al Sitio Web
1. Extensión del Texto: Se aceptarán contribuciones con una extensión mínima de 500 palabras. Se recomienda que el contenido sea claro, conciso y bien estructurado, con una introducción, desarrollo y conclusión que aborden de manera integral la temática ambiental.
2. Calidad de las Imágenes: Las imágenes deben tener una resolución mínima de 72 ppp (píxeles por pulgada) y estar libres de derechos de autor. Se aceptarán formatos de imagen como JPG, PNG o GIF. Es importante que las imágenes sean relevantes y enriquezcan el contenido del artículo.
3. Datos de Autoría: Todas las contribuciones deben incluir los datos de autoría, incluyendo nombre completo, afiliación institucional, carrera o departamento, dirección de correo electrónico y una breve biografía del autor. Esto permitirá a los lectores conocer la fuente de la información y facilitará el contacto en caso de consultas o comentarios.
4. Citas y Referencias: Si se incluyen citas, referencias o datos estadísticos en el artículo, es fundamental que se indique la fuente correspondiente. Se recomienda seguir un formato de citación reconocido, como APA o MLA, para garantizar la precisión y credibilidad de la información presentada.
5. Originalidad del Contenido: Se valorará positivamente la originalidad y relevancia del contenido presentado. Se desestimarán contribuciones que contengan plagio o que no aporten valor significativo a la temática ambiental.
6. Temáticas Aceptadas: Se aceptarán contribuciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad, gestión sostenible de recursos naturales, cambio climático, educación ambiental, entre otros temas afines.
Al seguir estas normas y pautas, contribuyentes y lectores podrán disfrutar de un contenido de calidad que promueva la conciencia ambiental y fomente el debate constructivo en torno a la protección del medio ambiente. ¡Esperamos contar con tu valiosa contribución para construir un futuro más sostenible!
Enviar contribuciones a:
«Alexis Santiago Pérez Figueredo» <alexis.figueredo@uo.edu.cu>
Coordinador General
Cátedra «Antonio Núñez Jiménez«