En el marco de la conmemoración del XX Aniversario del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC), es pertinente reflexionar sobre su visión y misión, así como sus líneas de investigación, que se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de las zonas costeras.
Foto: CEMZOC
Desde su fundación, el CEMZOC ha aspirado a ser un referente en la formación y la investigación sobre el manejo integrado de los ecosistemas costeros. Su objetivo es generar conocimientos valiosos que fortalezcan las capacidades institucionales tanto a nivel nacional como internacional. A través de un equipo interdisciplinario altamente calificado, innovador y comprometido, el CEMZOC se ha dedicado a fomentar un ambiente de colaboración y responsabilidad social, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad de estas zonas vulnerables ante el cambio climático.
La misión del centro enfatiza la importancia de desarrollar investigaciones con rigor científico y de formar capacidades en el manejo de ecosistemas costeros. Con un enfoque integral y multidisciplinario, los profesionales del CEMZOC trabajan sin tregua para proporcionar datos y estrategias que faciliten la toma de decisiones efectivas, asegurando así un desarrollo equilibrado que contemple el bienestar social y ambiental. Las líneas de investigación del CEMZOC son igualmente cruciales, abarcando áreas como el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas hidrográficas, así como el estudio del cambio climático y la gestión de riesgos ante desastres naturales en zonas costeras. Estas temáticas son imprescindibles para enfrentar los desafíos que estas regiones presentan en la actualidad.
Al celebrar dos décadas de compromiso y resultados, el CEMZOC reafirma su papel como un centro de excelencia en la investigación y la formación sobre las zonas costeras, impulsando un futuro más sostenible y resiliente ante el cambio climático.
Como acaba de verse en las inundaciones sufridas en España, el diseño de las ciudades estará en el centro de la estrategia de adaptación al cambio climático. Pese a ello, las urbes están recibiendo menos del 20% de la financiación necesaria para una acción climática efectiva. Las ciudades necesitan entre 4,5 y 5,4 billones de dólares al año para construir y mantener sistemas e infraestructuras resilientes, mientras que en la actualidad la financiación apenas llega a unos 8310 millones anuales.
Las soluciones a la mitigación y adaptación de las ciudades al cambio climático deben empezar en casa, donde las personas viven, trabajan y construyen su vida diaria, afirma el informe más reciente del Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) divulgado este martes en el Foro Urbano Mundial que tiene lugar en El Cairo, Egipto.
El cambio climático y la urbanización acelerada son el tema del estudio, que advierte las presiones que ha generado un crecimiento urbano mal gestionado que ha terminado con los espacios verdes en las ciudades y otros centros urbanos. ONU Hábitat alerta de que más de 2000 millones de personas que viven actualmente en ciudades podrían estar expuestas a un aumento adicional de temperatura de al menos 0,5 grados Celsius para 2040, y enfatiza que la acción climática en las metrópolis sigue sin estar a la altura de la escala e intensidad de los desafíos que afrontan esos lugares.
Sequías en la Amazonía, huracanes en Cuba, incendios forestales en Chile, inundaciones en España… la lista es larga solo en este año. Tal y como han previsto los científicos, los fenómenos extremos meteorológicos que antes eran extraordinarios, ahora son frecuentes e intensos. Mientras, los líderes mundiales siguen sin tomar medidas enérgicas para mitigar el cambio climático.
Es cierto que ya antes existían estos fenómenos, pero eran extraordinarios y se producían una vez cada cuarto de siglo o cada medio siglos. El cambio climático los ha exacerbado en intensidad y frecuencia, haciéndolos más destructivos. Y estos son sólo algunos ejemplos del coste de la inacción de los Gobiernos y las sociedades con respecto al cambio climático. Por eso, la financiación de alternativas limpias a los combustibles fósiles que impulsan calentamiento tiene que ocupar un lugar destacado en el orden del día de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año, COP29.
Nuestra relación con el mundo natural está rota. Por ello, es importante que cada vez más personas se involucren en acciones para proteger y restaurar la naturaleza y la biodiversidad.
PNUD
Todas las personas merecen tener voz en este asunto, y esto es más fácil cuando tenemos un entendimiento mutuo de los términos utilizados para discutir lo que está sucediendo. Por esta razón, hemos elaborado esta guía de los términos y conceptos más utilizados e importantes, manteniendo los hechos, pero prescindiendo de la jerga.
Un informe de la agencia de meteorología advierte sobre la creciente escasez y estrés de los recursos hídricos mundiales, también América Latina, lo que se traduce en menos agua disponible para las comunidades, la agricultura y los ecosistemas. A raíz del aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado, lo que lo ha vuelto más irregular e impredecible. El agua se convierte en el canario en la mina del cambio climático.
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este lunes pone de relieve la creciente escasez y estrés que afecta a los recursos hídricos mundiales y advierte que el año 2023 fue el más seco para los ríos de todo el mundo en más de tres decenios.
Además, en los últimos cinco años consecutivos, los flujos fluviales han sido muy inferiores a los normales, y los flujos de entrada a los embalses han seguido una pauta similar. Según el documento Estado de los recursos hídricos mundiales, esta situación reduce la cantidad de agua disponible para las comunidades, la agricultura y los ecosistemas, lo que ejerce una mayor presión sobre el abastecimiento mundial de agua.
Según un nuevo informe coordinado por la OMM, en el que se señalan cambios importantes en la disponibilidad de agua en una época de creciente demanda, el año 2023 fue el más seco para los ríos de todo el mundo en más de tres decenios.
Organización Meteorológica Mundial (OMM)
En los últimos cinco años consecutivos, los flujos fluviales han sido muy inferiores a los normales, y los flujos de entrada a los embalses han seguido una pauta similar. Según el informe State of Global Water Resources (Estado de los Recursos Hídricos Mundiales), esta situación reduce la cantidad de agua disponible para las comunidades, la agricultura y los ecosistemas, lo que ejerce una mayor presión sobre el abastecimiento mundial de agua.
Hoy es un día de celebración para nuestra comunidad académica, ya que la Dra. C. Ofelia Pérez Montero, directora del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC) y hoy premiada con la categoría de Profesora Consultante, ha sido condecorada con un reconocimiento especial por su invaluable contribución al ámbito educativo.
Este galardón no solo representa un merecido homenaje a su trayectoria, sino que también actúa como un estímulo para que continúe compartiendo su vasta experiencia y conocimientos con las nuevas generaciones. Su dedicación y compromiso son ejemplos inspiradores para todos nosotros.
En nombre del colectivo del CEMZOC y de los jóvenes que estamos formándonos bajo su tutela, extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a la Dra. Pérez Montero. Su labor incansable y su pasión por la enseñanza dejan una huella perdurable en el desarrollo profesional y personal de cada uno de nosotros. ¡Enhorabuena!
El Día Mundial del Hábitat se celebra el primer lunes de octubre de cada año, como parte de las actividades del mes que promueve un mejor futuro urbano. El Día Mundial del Hábitat es reconocido por las Naciones Unidas como una oportunidad para reflexionar sobre el estado de los pueblos y ciudades, así como sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada.
El 7 de octubre de 2024, la Conmemoración Mundial del Día Mundial del Hábitat se celebrará en Querétaro, México, bajo el lema «Involucrar a los jóvenes para crear un mejor futuro urbano».
Este evento tiene como objetivo abordar los desafíos y oportunidades de la rápida urbanización, centrándose en la participación activa de las y los jóvenes en la configuración de ciudades y comunidades sostenibles. El mundo se está urbanizando rápidamente, y muchos residentes urbanos en estos días son jóvenes, especialmente en algunos países de África y Asia.
El Día Mundial del Hábitat presenta una oportunidad única para celebrar las contribuciones de las personas jóvenes a la urbanización sostenible y, al mismo tiempo, abordar los desafíos del rápido crecimiento urbano. Este año se centrará en cómo involucrar a las nuevas generaciones en la planificación de su presente y futuro urbano a través de procesos participativos y oportunidades de liderazgo local.
El Programa de Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras, coordinado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente, Cuba, realizó recientemente una visita a la Empresa de Astilleros de Oriente y DAMEX. Esta actividad se llevó a cabo con el propósito de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en el ámbito del manejo costero.
Foto: CEMZOC
Queremos expresar nuestro agradecimiento a José Alexei Riveri Juliens, Imilci Ortiz y al Ingeniero Alipio por su hospitalidad y el excelente recibimiento. La visita propició un fructífero diálogo en torno a la complejidad de los problemas ambientales que enfrenta la región, así como la imperante necesidad del Manejo Integrado de Zonas Costeras para asegurar la sostenibilidad del ecosistema de la Bahía.
Esta experiencia reafirma nuestro compromiso con la formación integral de nuestros estudiantes y el fortalecimiento de los lazos entre la academia y el sector productivo en la búsqueda de soluciones sostenibles.