El ritmo de calentamiento del océano se duplica en veinte años, revela un nuevo informe que también alerta del aumento del nivel del mar y de la acidez de sus aguas, y documenta unas 500 zonas donde casi no queda vida marina. El organismo de la ONU para la ciencia insta a los países a implementar con celeridad del Acuerdo de París e invertir en restaurar los bosques marinos.
Noticias ONU/Laura Quiñones / Los peces nadan sobre los viveros de coral en el Parque Nacional Corales del Rosario, Colombia.
El océano se está calentando ahora al doble del ritmo de hace veinte años y se estima que en 2023 se registró uno de los mayores aumentos de temperatura desde la década de 1950, advirtió este martes la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En su más reciente Informe sobre el Estado del Océano, la UNESCO señaló que, a diferencia de las temperaturas atmosféricas, que tienden a fluctuar, el océano se calienta de forma constante y sostenida.
El estudio, elaborado con la participación de más de 100 científicos de 30 países indica que las temperaturas del océano ya han aumentado una media de 1,45°C y subraya que en el Mediterráneo, el Océano Atlántico Tropical y el Océano Meridional se han hallado puntos en los que el incremento supera los 2°C pese a que el compromiso del Acuerdo de París es mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C por encima de los niveles preindustriales.
Un histórico estudio de opinión pública elaborada para la agencia de desarrollo revela que una abrumadora mayoría en todo el mundo quiere superar las diferencias geopolíticas para luchar contra la crisis climática y aboga por esfuerzos más ambiciosos.
La mayor encuesta de opinión pública jamás realizada sobre el cambio climático, el Voto de los Pueblos sobre el Clima 2024, muestra que el 80% de la población mundial quiere que sus gobiernos tomen medidas más contundentes para hacer frente a la crisis climática.
Un porcentaje aún mayor, el 86%, quiere que sus países dejen de lado las diferencias geopolíticas y colaboren en la lucha contra el cambio climático. La magnitud del consenso es especialmente sorprendente en el actual contexto mundial de aumento de los conflictos y del nacionalismo.
En la encuesta, realizada para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido) y GeoPoll, se formularon 15 preguntas sobre el cambio climático a más de 73.000 personas de 77 países que hablaban 87 idiomas diferentes.
Los Estados miembros de la ONU se reunirán este mes por dos semanas para examinar planes sobre cómo hacer del mundo un lugar mejor para las personas y el planeta en los próximos seis años siguiendo la vía de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN) de 2024 será la continuación de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del pasado mes de septiembre, descrita entonces por el Secretario General de la ONU como un “momento de unidad” para hacer realidad esas metas.
Ministros, activistas y miembros de la sociedad civil se reunirán y debatirán durante un apretado programa en la sede de la ONU, gran parte del cual será retransmitido en directo por UN Web TV.
El evento de dos semanas comenzará el 8 de julio en la sede de la ONU; he aquí cinco cosas importantes que hay que saber sobre este significativo evento:
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.
Origen del Día Mundial del Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente.
Día Mundial del Medio Ambiente 2024
Anualmente se elige un tema central para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. En 2024 la campaña del Día Mundial del Medioambiente lleva como lema: «Nuestras tierras, nuestro futuro». Un lema que se centra en restauración de tierras, la desertificación y la resiliencia a la sequía.
Los maestrantes de la 8va edición del Programa de Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras del Centro De Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras realizan su segunda visita técnica a la zona costera.
Un grupo de estudiantes de la 8va edición del Programa de Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras del Centro De Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras está llevando a cabo su segunda visita técnica a la zona costera. En esta ocasión, desde el Curso Componentes y procesos, y con la experticia del Dr. Yunior Ramón Velázquez Labrada, los estudiantes visitan el asentamiento costero de Siboney para contrastar los conceptos aprendidos en el aula con la realidad de la zona costera.
No hay mejor manera de reforzar la teoría que a través de una buena práctica. ¡ENHORABUENA a los maestrantes por esta enriquecedora experiencia! Este tipo de actividades nos ayudan a entender la zona costera como un socioecosistema dinámico, frágil, diverso y heterogéneo, lo cual nos coloca en una posición privilegiada para su gestión integrada y sostenible. ¡Felicidades a todos los participantes por su dedicación y compromiso con la conservación de nuestras zonas costeras!
En el marco del vigésimo aniversario del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC) entre los años 2004 y 2024, se llevó a cabo una destacada conferencia que unió los esfuerzos académicos de los Nodos de Cuba y Colombia de la Red Iberoamericana de Gestión Integrada Costera (Ibermar).
El evento virtual presentó la charla «El Patrimonio Subacuático y el Ordenamiento Territorial Marino Costero», impartida por el Profesor Dr. Roberto Lastra Mier, de la Universidad del Atlántico, en el marco del Programa de Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente en Cuba. El Dr. Lastra Mier, reconocido académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Atlántico y la Corporación Universitaria de la Costa CUC en Barranquilla, Colombia, fue invitado por el Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras, destacando la importancia de la cooperación académica y la difusión del conocimiento en el ámbito costero. Este es sin duda un hito significativo en la colaboración educativa entre Cuba y Colombia en el campo de la gestión integrada de zonas costeras.
En conmemoración del XX aniversario de la fundación del «Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras», se llevó a cabo la conferencia internacional titulada «Los límites costeros en el manejo integrado de zonas costeras», impartida por la Dra. C. Celene Milanés Batista de la Universidad de Magdalena, Santa Marta, Colombia. La Dra. Milanés Batista, Doctora en Ciencias Técnicas y con título académico en Arquitectura, es Profesora Titular y una reconocida Investigadora Senior por Miniciencias.
Este evento fue auspiciado por el Nodo Focal Ibermar-CUBA (Red Iberoamericana de manejo integrado costero) en Cuba, la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA), Red Proplayas y la Cátedra Internacional «Stephen Olsen».
Este encuentro resultó enriquecedor para los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos sobre manejo integrado de zonas costeras y discutir los desafíos y límites existentes en esta área. Sin duda, eventos como este son fundamentales para promover la investigación y el intercambio de conocimientos en beneficio de nuestras zonas costeras.
Impartido por los profesores Dr. C. Yunior Ramón Velázquez Labrada y Dr. C. Liber Galbán Rodríguez, el posgrado tiene como objetivo identificar y caracterizar los ecosistemas costeros desde diferentes perspectivas, como la física, química, biológica y geográfica, además de analizar la complejidad de los procesos costeros de forma integradora.
Durante este curso, los estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir un profundo conocimiento sobre la estructura y la interrelación entre los ecosistemas costeros, así como de analizar críticamente la importancia de conservar y gestionar de manera sostenible estos entornos tan vulnerables. Este curso representa una excelente oportunidad para profundizar en el manejo integrado de las zonas costeras y para comprender los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la conservación de estos valiosos ecosistemas.
En un esfuerzo por fortalecer la colaboración y el desarrollo en educación, ciencia e innovación en América Latina, la Dirección de Informatización, el Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC) y la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones, Informática y Biomédica de la Universidad de Oriente en Cuba han establecido alianzas estratégicas con RedCLARA, el espacio latinoamericano de colaboración en investigación y educación.
RedCLARA, una organización internacional dedicada a conectar las Redes de Investigación y Educación de América Latina, interconecta a 11 países de la región, facilitando la comunicación y colaboración entre más de 1.300 instituciones académicas y centros de investigación en América Latina.
Con una sólida infraestructura y una amplia gama de servicios especializados, RedCLARA ofrece conectividad de alta calidad, incluyendo transporte de tráfico en IPv6, Multicast, conexión de circuitos de nivel 2 a redes académicas globales, troncal virtualizada sin límite de velocidad y acceso a Internet comercial. Estos servicios, respaldados por enlaces con protección de ruta, garantizan una alta disponibilidad y calidad de conexión para satisfacer las necesidades de las instituciones afiliadas.
La colaboración con RedCLARA no solo facilita el intercambio de conocimientos y recursos entre las instituciones académicas de América Latina, sino que también promueve la excelencia en la investigación y la educación al ofrecer una infraestructura de conectividad de vanguardia. Esta alianza representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la colaboración científica y educativa en la región, impulsando el progreso y la innovación en diversos campos del conocimiento.