Hacia una Aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que Tenga en Cuenta los Riesgos

En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es imperativo adaptar nuestras estrategias para incorporar un enfoque integral que contemple los riesgos inherentes a nuestra actividad humana. El informe del Secretario General, titulado ‘Nuestra Agenda Común’, establece un objetivo fundamental: lograr un planeta sano donde todas las personas puedan prosperar.

Es crucial reconocer que los desastres naturales y otras crisis pueden revertir en cuestión de minutos los avances obtenidos durante décadas de esfuerzo y dedicación. Por ello, la preparación ante tales eventualidades y la implementación de medidas efectivas para la reducción del riesgo de desastres deben ser centrales en todas las iniciativas orientadas al desarrollo sostenible.

Adoptar este enfoque no solo salvaguarda los logros alcanzados, sino que también fortalece la resiliencia de nuestras comunidades, garantizando un futuro en el que el desarrollo y la protección del medio ambiente vayan de la mano. Es un compromiso que debemos asumir con seriedad y urgencia, en pro de un bienestar colectivo sostenible.

Descargar

La Dra. C. Ofelia Pérez Montero, es reconocida con la Orden Carlos J. Finlay por su contribución a la Ciencia Cubana

La comunidad científica cubana celebra un importante hito con el reconocimiento de la Dra. C. Ofelia Pérez Montero, quien ha sido galardonada con la Orden Carlos J. Finlay, un distintivo que honra su significativa labor en el ámbito de la ciencia. Este reconocimiento no solo resalta sus aportes en la investigación científica, sino que también subraya el impacto de su trabajo en el desarrollo de la salud pública en Cuba.

La Dra. Pérez Montero ha dedicado su carrera a avanzar en el conocimiento y tratamiento de enfermedades, impulsando iniciativas que han fortalecido la atención médica en el país. Su compromiso con la formación académica de nuevos profesionales y su activa participación en proyectos de investigación han sido fundamentales para el progreso de la ciencia en la isla.

El reconocimiento con la Orden Carlos J. Finlay, un símbolo de distinción en el ámbito científico cubano, subraya la relevancia de la labor de la Dra. Ofelia Pérez Montero. Este galardón es testimonio no solo de su destacado desempeño, sino también de la calidad y el potencial de la ciencia cubana en el contexto global, es un claro ejemplo de dedicación y excelencia en la ciencia, y su reconocimiento es motivo de orgullo para toda la nación cubana. Su legado continuará inspirando a futuras generaciones en la búsqueda del conocimiento y el bienestar social.

Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente recibe Órden Carlos J. Finlay, de la Educación Superior, en el contexto de la Jornada por el Día de la Ciencia Cubana!

En una ceremonia cargada de significado y reconocimiento, se llevó a cabo la entrega de las Órdenes Carlos J. Finlay, en conmemoración de la Jornada del Día de la Ciencia Cubana. Este evento resalta la importancia de la investigación y la educación en el ámbito científico nacional, y se erige como un estímulo para seguir elevando el nivel académico y profesional de nuestra nación.

En esta ocasión, el Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente fue galardonado con la mencionada distinción. Este reconocimiento se otorga en virtud de sus notables aportes en el ámbito de la investigación, que han tenido un impacto significativo en el desarrollo de las ciencias en Cuba. La labor de este centro no solo contribuye al prestigio de la educación superior, sino que también fortalece el vínculo entre la academia y la solución de problemáticas locales.

Este acto no solo resalta los logros alcanzados, sino que también inspira a futuras generaciones a continuar en la senda del conocimiento y la innovación. La Órdenes Carlos J. Finlay representa un estímulo para seguir trabajando en pro de una ciencia comprometida con el bienestar de la sociedad.

El cambio climático en la Corte Internacional: el mayor caso jamás presentado ante un tribunal mundial

Vanuatu, un pequeño estado insular del Pacífico, inició un largo camino que ha llevado a la plantear a que el tribunal se pronuncie acerca de la aplicación del derechos internacional en cuestiones de cambio climático. Aunque su dictamen no será vinculante, marcará sin duda todas las relaciones legales de los Estados sobe el calentamiento global en el futuro.

© FAO/Felipe Rodriguez / La deforestación libera carbono a la atmosfera, lo que contribuye al cambio climático y degrada los bosques.

El cambio climático ha llegado a la justicia  de la mano de la Asamblea General*, que pidió a la Corte Internacional de Justicia una opinión consultiva para que se aclare cuáles son las obligaciones jurídicas de los Estados con respeto al calentamiento global en virtud del derecho internacional, así como las consecuencias de su incumplimiento. Las audiencias del cambio climático, que están previstas del 2 al 13 de diciembre en La Haya (Países Bajos), donde tiene su sede la Corte, van a generar un número récord de declaraciones orales de los Estados, lo que convertirá este proceso en el mayor caso presentado ante un tribunal de rango internacional.

Noticias ONU ha preparado este artículo explicativo con cuatros cuestiones clave que hay que saber sobre este histórico proceso:

(más…)

O nos divorciamos del plástico, o nos olvidamos del planeta

Si no se toman medidas, para el 2050 existirán cerca de 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en vertederos y en el océano. En el Día Mundial del Medio Ambiente, te invitamos a decirle “no más” a este material y te mostramos qué está haciendo América Latina y el Caribe para controlar su producción y consumo.

ONU Medio Ambiente/Shawn Heinrichs / ONU Medio Ambiente lanzó la campaña Mares Limpios en 2017 con un evento en Bali, Indonesia, para acabar con la contaminación por plástico.

Alrededor de 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos cada año, afectando la biodiversidad, la economía y potencialmente nuestra salud. Las cualidades de este material, barato, ligero y fácil de producir han llevado a que su producción alcance cantidades a las cuales somos incapaces de hacer frente. Solamente una pequeña fracción de los plásticos que son descartados se recicla.

Lo más preocupante, es que un nuevo informe de ONU Medio Ambiente revela que, de seguir las cosas como están, la producción de plástico no solo crecerá, sino que se duplicará en las próximas décadas. El mundo necesita urgentemente repensar la manera en que se manufactura, se usa y se maneja el plástico, ese es el mensaje principal para este Día Mundial del Medio Ambiente en 2018, como nos explica el Secretario General.

(más…)

El plástico limita nuestros derechos: quien contamina debe pagar

Expertos de la ONU señalan que el instrumento jurídico, en fase final de negociación, no debe trasladar la responsabilidad de los productores a los países en desarrollo. Los productores deben hacer contribuciones a un fondo mundial que facilite una gestión de residuos adecuada. 

UNEP / La contaminación plástica es dañina para el Albatros. Muchos consumen desechos pensando que son comida y mueren de inanición.

Expertos* de la ONU declararon este jueves que el tratado mundial sobre la contaminación por plásticos debe garantizar la rendición de cuentas en todas las etapas del ciclo del plástico. De carácter jurídicamente vinculante, el instrumento se encuentra en la fase final de negociación, con una última sesión del Comité Intergubernamental de Negociación programada en Busan, Corea del Sur.

Los expertos** advirtieron que la dirección actual de las negociaciones corre el riesgo de trasladar la responsabilidad de los Estados productores de plásticos a los Estados en desarrollo que carecen de la capacidad o los recursos para hacer frente a esta plaga.

(más…)

La desertificación y la degradación del suelo afecta a 3000 millones de personas en todo el mundo

Hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas, lo que significa que su productividad biológica o económica se ha reducido. Esto tiene consecuencias nefastas para el clima, la biodiversidad y los medios de vida de las personas. Una reunión de la ONU en Arabia Saudí intenta buscar soluciones a este flagelo.

© UNDP Somalia / Las sequías son una amenaza constante en Somalia, en el cuerno de África, pero también en el resto del mundo.

Tres mil millones de personas en todo el mundo sufren las consecuencias de unas tierras pobres y degradadas, lo que «aumentará los niveles de migración, estabilidad e inseguridad entre muchas comunidades», según el recién elegido presidente de la Conferencia sobre desertificación, sequía y recuperación de tierras, respaldada por la ONU, que se está celebrando en Riad (Arabia Saudí).

Abdulrahman Alfadley, ministro saudí de Medio Ambiente, Agua y Agricultura, hizo estas declaraciones al iniciarse en la capital del país de Oriente Medio la 16ª Sesión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

(más…)

La COP29 concluye con un acuerdo de 300.000 millones de dólares anuales para los países en desarrollo

Los países en desarrollo, que habían solicitado más de un billón de dólares de ayuda, señalan que no proporciona el apoyo fundamental que necesitan para afrontar con eficacia la crisis climática. Aunque esperaba un resultado «más ambicioso», el titular de la ONU hace un llamamiento a los gobiernos para que lo vean como una base y construyan sobre ella.

UNFCCC/Kiara Worth / Panorámica de la sala plenaria de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP29, en Bakú (Azerbaiyán).

Las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el clima concluyeron este domingo en Bakú con el compromiso de los países desarrollados de invertir al menos 300.000 millones de dólares al año en la lucha mundial contra el cambio climático. Los países en desarrollo, que habían solicitado más de un billón de dólares de ayuda, calificaron el acuerdo de “insulto” y afirmaron que no proporciona el apoyo fundamental que necesitan para afrontar con eficacia la crisis.

También acordaron las normas para un mercado mundial del carbono respaldado por la ONU. Este mercado facilitará el comercio de créditos de carbono, incentivando a los países para que reduzcan sus emisiones e inviertan en proyectos respetuosos con el clima.

(más…)

Arrancan en Corea del Sur las últimas negociaciones para acordar un tratado sobre la contaminación por plásticos

Más de 170 países se reúnen por quinta vez para firmar un acuerdo global jurídicamente vinculante que haga frente a esta amenaza. El titular de la ONU subraya que el tratado debe abordar los plásticos de un solo uso y de vida corta, la gestión de residuos y las medidas para eliminar progresivamente el plástico. 

UNEP/Cyril Villemain Un monumento de 9 metros de altura titulado «Cierra el grifo del plástico», obra del activista y artista canadiense Benjamin von Wong, se alza frente a la sede de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi (Kenia).

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) inició este lunes en Busan (Corea del Sur) las conversaciones para alcanzar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos. La reunión se celebra tras dos años de negociaciones intergubernamentales para elaborar un instrumento mundial que abarque el medio terrestre y marino. Este período se considera particularmente corto, ya que los acuerdos multilaterales pueden llevar décadas de elaboración.

“Nuestro mundo se está ahogando en contaminación por plásticos. Cada año producimos 460 millones de toneladas de plástico, gran parte del cual se tira rápidamente”, dijo el Secretario General de la ONU a través de un mensaje de vídeo, mientras instaba a los delegados a impulsar un acuerdo.

(más…)