Nuevo estudio analiza el Marco Institucional para la Gobernanza Costera en Cuba

El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras ha publicado un nuevo estudio científico titulado «Institutional Frameworks and Strategies for Implementing the Socio-Ecosystemic Approach to Coastal Marine Governance in Cuba».

Sustainability

El artículo explora los marcos institucionales y las estrategias de implementación que sustentan el enfoque socio-ecosistémico en la gobernanza marino-costera en la región suroriental de Santiago de Cuba. La investigación, basada en los principios de la gestión integrada de zonas costeras (GIZC) y utilizando el marco DPSIR (Driving Forces–Pressures–State–Impacts–Respond), demuestra la existencia de una propuesta científica y legal para este enfoque en Cuba, revelando su dinámica en los programas de gestión costera. El estudio indica que la lógica del marco DPSIR proporciona una plataforma propositiva para estructurar los fundamentos del enfoque, con referencia a los objetivos y respuestas de la gobernanza marino-costera en Cuba. Este trabajo subraya la prioridad que el Estado cubano otorga a la protección de sus zonas costeras.

Leer publicación…

La República de Corea será el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, centrado en poner fin a la contaminación por plásticos

Nueva York, 21 de septiembre de 2023. La República de Corea será el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2025, que se centrará en poner fin a la contaminación por plásticos en todo el mundo, así lo han anunciado hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Gobierno de la República de Corea.

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada año el 5 de junio, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años, la celebración del Día ha crecido hasta convertirse en una de las mayores iniciativas mundiales de divulgación ambiental. Decenas de millones de personas participan en línea y a través de actividades, manifestaciones y eventos presenciales en todo el mundo.

En el mundo, los seres humanos producimos más de 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales son productos efímeros que en poco tiempo se convierten en desechos que invaden los océanos y, a menudo, llegan a la cadena alimentaria humana.

(más…)

Inicia nuevo curso en la Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras

El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC) inicia el curso «Cartografía y Sistemas de Información Geográfica» como parte de su programa de Maestría en Manejo Integrado de Zonas Costeras.

Foto: CEMZOC

Este curso, impartido por la Dra. C. Mayelin González Trujillo, experta en la materia, proporciona a los estudiantes una formación integral en el uso de herramientas cartográficas y SIG aplicadas a la gestión y conservación de ecosistemas costeros. El plan de estudios se desarrolla utilizando la plataforma QGIS, un software de código abierto ampliamente reconocido en el ámbito profesional y académico. Esta elección permitirá a los estudiantes adquirir habilidades prácticas y relevantes para su futuro desempeño profesional. Con esta iniciativa, el CEMZOC reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos que plantea la gestión sostenible de las zonas costeras.

El cambio climático golpea a América Latina y el Caribe

El informe regional de la agencia de meteorología advierte que 2024 fue el año más cálido registrado en América Central y el Caribe. También se alcanzaron récords en México y América del Sur.

© ACNUR/Daniel Marenco / Inundaciones en el estado brasileño de Rio Grande do Sul.

Según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los glaciares agonizantes, los huracanes e incendios forestales sin precedentes, las sequías y las inundaciones marcaron el paisaje socioeconómico de América Latina y el Caribe en 2024, infligiendo graves daños. El informe El estado del clima en América Latina y el Caribe 2024 pone de relieve el creciente número de víctimas de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos en las vidas, los medios de subsistencia y las cadenas de suministro de alimentos en una región que no es ajena a la pobreza y la inseguridad.

“En 2024, los impactos meteorológicos y climáticos se extendieron en cascada desde los Andes hasta la Amazonia, desde las ciudades abarrotadas hasta las comunidades costeras, causando importantes trastornos económicos y medioambientales”, declaró la secretaria general de la OMM.

(más…)

Configuración y dinámicas de la legislación ambiental cubana en la actualidad

El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Facultad de Construcciones se complace en estar presentando el curso de posgrado «Configuración y dinámicas de la legislación ambiental cubana en la actualidad», entre los días 21 y 25 de abril del presente año.

CEMZOC

El curso, dirigido por el Dr. C. Ramón Yordanis Alarcón Borges, Profesor Titular, tiene como objetivo primordial actualizar a los participantes sobre el régimen jurídico actual del ordenamiento ambiental cubano, partiendo de los fundamentos constitucionales y del enfoque ecosistémico.

El programa cubre los siguientes temas fundamentales:

  1. La protección constitucional del medio ambiente en Cuba, analizando la Constitución de 2019.
  2. El régimen jurídico de ordenamiento ambiental cubano vigente a la luz de la Ley No. 150 de 2022, abordando el sistema de los recursos naturales y el medio ambiente.

Este curso es un resultado del proyecto PANP: «Gobernanza adaptativa al cambio climático en municipios costeros de Cuba.»

Accompanying Communities Climate Adaptation, Risk Reduction and Disaster Preparedness

Dra. Ofelia Pérez Montero participa en Workshop de la University of St. Martin, nuestra prestigiosa lider científica ha sido invitada para participar en un importante Workshop dirigido a ONGs, trabajadores sociales, funcionarios públicos, asesores políticos, líderes comunitarios y estudiantes.

Durante este evento, la Dra. Pérez Montero imparte la conferencia «Accompanying Communities Climate Adaptation, Risk Reduction and Disaster Preparedness,» compartiendo su expertise en la adaptación comunitaria al cambio climático, la reducción de riesgos y la preparación ante desastres. Su participación enriquecerá significativamente este espacio de diálogo y aprendizaje.

Año Internacional de los Glaciares: La crucial protección de las reservas de agua del mundo

El 2025 fue declarado Año Internacional de la Preservación de los Glaciares como una llamada de atención al mundo. Los glaciares se encargan de abastecer de agua dulce a más de la mitad de la humanidad. Además, el deshielo de estos presenta, a largo plazo, una amenaza para la seguridad del abastecimiento de agua de miles de millones de personas.

Noticias ONU/Nargiz Shekinskaya / El glaciar Perito Moreno, que se extiende entre Argentina y Chile.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lanzaron este martes oficialmente el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, lo cual marca un hito en los esfuerzos mundiales para proteger las formaciones de agua.

Los glaciares son esenciales para proporcionar agua dulce a más de 2000 millones de personas en todo el mundo. Estas dependen de la nieve y el hielo de las montañas para el reabastecimiento necesario para “mantener los ecosistemas, la agricultura, la energía, la industria y el agua potable”, afirmó John Pomeroy, copresidente del Consejo Asesor.

(más…)

Los glaciares tropicales de Perú han retrocedido un 40%, para fin de siglo podrían desaparecer

El deshielo de esos cuerpos de agua causado por el cambio climático tiene una injerencia directa en los ecosistemas y de la economía de las sociedades, exponiéndolas a riesgos de desastres y carencias que a menudo pueden forzar migraciones masivas. Además, suponen un golpe para la cultura e identidad de las comunidades indígenas de esa zona de Perú, que a menudo los consideran deidades.

Randy Muñoz Asmat / Paisajes que rodean el glaciar Pastoruri, el que más ha retrocedido en la Cordillera Blanca en los últimos 40 años. Es un símbolo del cambio climático.

Los glaciares fueron alguna vez un símbolo de la acumulación de nieves perpetuas, pero hoy desaparecen a un ritmo sin precedentes impactando profundamente al medioambiente y a las comunidades. Como recursos hídricos de las altas montañas, son cruciales para las sociedades y los ecosistemas al surtir a los ríos que, a su vez, alimentan tanto a los reinos vegetal y animal como a las poblaciones humanas.

Aunque generalmente asociamos la idea de los glaciares con climas fríos, también los hay en las zonas de alta montaña localizadas en la franja terrestre entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. La cordillera andina concentra más del 95% de los llamados glaciales tropicales, más del 70% de ellos en Perú.

(más…)

Aplican proyecto adaptación al cambio climático

Un grupo de instituciones, organismos nacionales e internacionales prosigue la aplicación del Proyecto resilencia al cambio climático en la zona costera de Cuba mediante la adaptación basada en ecosistemas, más conocido por el nombre de Mi costa.

TV Yumurí

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente lo lidera en coordinación con el de la Agricultura y el de Educación Superior, los institutos Nacional de Recursos Hidráulicos y el de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Fondo del Clima, del Programa de ONU para el Desarrollo.

Profesionales de la iniciativa, con un periodo de implementación de ocho años y de operación y mantenimiento de 22, informaron que persiguen el propósito de fortalecer el ajuste costero a las modificaciones climáticas a lo largo de 1,300 kilómetros de la costa sur de la nación, con la reducción de los principales tensores de vulnerabilidad de sus ecosistemas.

Comprende las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma en 24 municipios y siete asentamientos.

(más…)