Sólo una acción drástica para reducir las emisiones puede limitar la subida del nivel del mar

El titular de la ONU reitera que los países deben presentar nuevos planes nacionales de acción por el clima deben ajustarse a 1,5 grados mucho antes de la COP30 de 2025 y pide “contribuciones significativas” al Fondo de Pérdidas y Daños. Los expertos estiman que el nivel global del mar subirá entre 15 y 30 centímetros de media de aquí a 2050. 

© UNICEF/Lasse Bak Mejlvang / Sacos de arena alrededor del perímetro de «The Reclaimed Land», una zona construida en Tuvalu para proteger la tierra de la erosión del mar.

El Secretario General de las Naciones Unidas reiteró este miércoles su llamamiento a reducir las emisiones de carbono para limitar la subida del nivel del mar. En una reunión de alto nivel en la que participaron representantes de países afectados y otras partes interesadas, António Guterres declaró que sólo “una acción drástica” para reducir las emisiones puede limitar la subida. “Y sólo una acción drástica para adaptarse puede mantener a la gente a salvo de la subida de las aguas”, indicó.

Según los científicos, el nivel del mar a nivel global está subiendo más rápido que en cualquier otro momento de los últimos 3000 años, y sigue acelerándose. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estima que el nivel global del mar subirá entre 15 y 30 centímetros de media de aquí a 2050, y que el aumento será mayor en las regiones ecuatoriales, sobre todo en el Pacífico. “La causa está clara”, insistió Guterres. “Los gases de efecto invernadero, procedentes en su mayoría de la quema de combustibles fósiles, están calentando nuestro planeta, expandiendo el agua del mar y derritiendo el hielo”.

(más…)

Día Marítimo Mundial

Desde el año 1980, se ha celebrado el cuarto jueves del mes de septiembre el Día Marítimo Mundial.

¿Por qué se celebra el Día Marítimo Mundial?

Esta fecha surgió con el claro propósito de rendir homenaje a los hombres y mujeres que han dedicado su vida a mantener el comercio mundial por mar desde épocas antiguas. En realidad, una de las primeras señales de globalización y relaciones comerciales internacionales, se produjeron gracias a la creación de los navíos.

El transporte marítimo fue el responsable de la difusión del papel traído de China, el descubrimiento de América como nuevo mundo, la propagación de especies comestibles, la popularización de la seda y de hacer el mundo mucho más accesible para la humanidad.

(más…)

Participación del CEMZOC en la Campaña Científica de Limpieza de Playas en Iberoamérica

El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras (CEMZOC) de la Universidad de Oriente tuvo el honor de participar en la reciente Limpieza Científica de Playas en Iberoamérica, un evento coordinado por el Nodo 44-CEMZOC de la Red Iberoamericana Proplayas. La actividad se llevó a cabo el sábado 21 de septiembre en la Playa Siboney, situada en Santiago de Cuba.

Foto: CEMZOC

Este esfuerzo colectivo reunió a académicos, estudiantes y voluntarios con el objetivo de limpiar y preservar nuestras costas, a la vez que se promovió la investigación y sensibilización sobre la importancia de mantener los ecosistemas costeros saludables. La participación del CEMZOC no solo refleja su compromiso con la sostenibilidad ambiental, sino también su deseo de contribuir activamente a la educación y la concienciación en torno a la protección de los recursos costeros.

La colaboración entre instituciones académicas a nivel iberoamericano es esencial para abordar los desafíos ambientales que enfrentamos. En este sentido, el CEMZOC se enorgullece de formar parte de esta red de acciones que, sin duda, fortalecerán el trabajo conjunto por un futuro más limpio y sostenible.

Día Internacional de la Capa de Ozono

El 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. En conmemoración a este acto, la Asamblea General de la ONU proclamó el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. Lema 2024: Acción climática

Cada año se trabaja sobre un tema para celebrar el Día Internacional de la Capa de Ozono. El tema para 2024 es el siguiente: «Protocolo de Montreal: promoviendo la acción climática». Este lema servirá para reconocer los logros alcanzados hasta hoy, y también para enfocamos en un futuro con medidas más potentes y efectivas dentro del marco del Protocolo de Montreal. Acciones esenciales para resguardar la capa de ozono y, principalmente, para proteger a las personas, el clima y el planeta.

(más…)

Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. Por un plan de rescate para las personas y el planeta

A medio camino de la fecha límite para la Agenda 2030, el Informe de Progreso de los ODS, Edición especial, muestra que más de la mitad del mundo está quedando atrás. Los avances para más del 50 % de las metas de los ODS son endebles e insuficientes, y el 30 % están estancados o han retrocedido. Estos incluyen metas esenciales sobre la pobreza, el hambre y el clima. Si no actuamos ahora, la Agenda 2030 podría convertirse en el epitafio del mundo que podría haber sido.

La pandemia de la COVID-19 y la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación están teniendo repercusiones devastadoras y duraderas. Esto se ha visto amplificado por la invasión rusa de Ucrania, que ha provocado el aumento de los precios de los alimentos y la energía, así como del costo de la financiación, creando una crisis mundial del costo de vida que afecta a miles de millones de personas.

Los países en desarrollo se llevan la peor parte de nuestra incapacidad colectiva para invertir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Muchos se enfrentan a un enorme déficit de financiación y están enterrados bajo una montaña de deuda. Uno de cada tres países corre un alto riesgo de no poder afrontar el servicio de su deuda.

Los países desarrollados adoptaron políticas fiscales y monetarias expansivas durante la pandemia y en gran parte han retomado la trayectoria de crecimiento anterior. Pero los países en desarrollo no pudieron hacer lo mismo, en parte por el riesgo de que sus monedas colapsaran. Las corrientes de asistencia oficial para el desarrollo están muy por debajo del histórico compromiso del 0,7 % del INB. Los mercados financieros en general cobran a los países en desarrollo tasas de interés hasta ocho veces superiores a los de los países desarrollados.

(más…)

Nuevo artículo científico: » Community-Based Participatory Research on Urban Environmental Conflicts: Sand Quarries in Northern Bogotá»

Nos complace anunciar la publicación del artículo titulado “Community-Based Participatory Research on Urban Environmental Conflicts: Sand Quarries in Northern Bogotá”, autoría de Adriana Hernández Guzmán, Diego Hernández Guzmán, Celene B. Milanés, Omar Ramírez, Belinha Herrera Tapias, Ofelia Pérez Montero, Atenas Gutiérrez Reyes y Seweryn Zielinski. Este estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Land.

Land

El artículo aborda la investigación participativa comunitaria con el objetivo de comprender los conflictos ambientales generados por las actividades mineras en las canteras de arena del norte de Bogotá. A través de un enfoque participativo, se buscó mejorar la relevancia y aceptación de la investigación dentro de la comunidad local, fomentando la participación activa de sus miembros en la defensa de sus perspectivas sobre el impacto ambiental y social de estas actividades. Las conclusiones de esta investigación subrayan la urgencia de implementar una gobernanza ambiental participativa, promoviendo la integración de las comunidades locales y considerando las relaciones de poder en el proceso de toma de decisiones ambientales.

Invitamos a nuestros lectores a explorar este relevante trabajo que contribuye al diálogo sobre la gestión ambiental en contextos urbanos.

Percepción de la Gobernanza del Sistema Socio-Ecológico de los Manglares en el Sureste de Cuba: Un Estudio Reciente Publicado en la Revista «Water»

El Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente en Cuba se enorgullece en compartir una nueva publicación de un estudio realizado en la revista «Water», titulado «Perception of Mangrove Social–Ecological System Governance in Southeastern Cuba», que proviene de una colaboración multidisciplinaria entre investigadores de renombre. Este trabajo resalta la importancia y el complejo papel que los manglares desempeñan en el ecosistema costero de Cuba, realizando una investigación vital sobre la percepción de las comunidades locales respecto a este ecosistema crucial.

Los manglares son ecosistemas costeros esenciales que no solo proporcionan hábitats a diversas especies, sino que también ofrecen una amplia gama de servicios ecosistémicos que son fundamentales para las comunidades humanas que dependen de ellos. En el sureste de Cuba, estos ecosistemas enfrentan múltiples amenazas, incluidas las actividades humanas y los efectos del cambio climático. Por lo tanto, es esencial comprender cómo las comunidades locales perciben y valoran estos recursos, así como cómo participan en su gobernanza.

La investigación fue llevada a cabo por un equipo de investigadores expertos de varias instituciones: Yanet Cruz Portorreal y Ofelia Pérez Montero del Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras de la Universidad de Oriente en Cuba, junto con Natalie Beenaerts, Nico Koedam y Farid Dahdouh-Guebas de la Universidad de Hasselt en Bélgica y la Universidad Libre de Bruselas. Además, Orlando Joel Reyes Dominguez y Celene B. Milanes aportaron sus perspectivas desde sus respectivas instituciones en Cuba y Colombia, completando así un equipo verdaderamente internacional.

(más…)

Guterres pide justicia climática para las naciones del Pacífico afectados por la subida del nivel del mar

En una visita a Samoa, el titular de la ONU contrapone la enorme determinación de la población de la isla para luchar contra los efectos del aumento del nivel del mar y los ciclones con la falta de recursos para adaptarse a esos fenómenos, y urge a otorgar un financiamiento justo a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

ONU/Kiara Worth / El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres (izquierda), y un integrante de la comunidad de Lalomanu, Samoa.

Las naciones insulares del Pacífico amenazadas por la subida del nivel de los océanos, la deuda y las tensiones geopolíticas sólo pueden contraatacar si los prestamistas internacionales aceptan condiciones más justas para la financiación vital del desarrollo y si los mayores contaminadores del mundo realizan un “aumento masivo” de las contribuciones para abordar el “caos climático”, dijo este jueves el Secretario General de la ONU.

António Guterres se encuentra en Samoa, donde se reunió con residentes desarraigados de sus hogares por el aumento del nivel del mar y la erosión costera.

(más…)

I Encuentro de Mujeres Científicas del Caribe

Nos complace anunciar que del 11 al 14 de septiembre se llevará a cabo ‘Innovazul Caribe’, el XX Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar. Este importante evento permitirá adentrarnos en el fascinante mundo de los océanos, donde se compartirán conocimientos y experiencias sobre diversas temáticas relacionadas con el mar.

Universidad del Magdalena

En el marco de este seminario, se desarrollará el I Encuentro de Mujeres Científicas del Caribe, un espacio diseñado para fomentar la participación y el intercambio entre mujeres dedicadas a la ciencia y la tecnología en nuestra región. Si estás interesada en ser parte de la Organización de Mujeres en Ciencia y Tecnología (OWSD) Colombia y de la RED PROPLAYAS, te invitamos a inscribirte a través del siguiente enlace: Inscripción.

Esperamos contar con tu participación en la Universidad del Magdalena, donde podremos celebrar y promover la contribución de las mujeres en el ámbito científico.

Fuente: https://www.linkedin.com/school/unimagdalena/posts/?feedView=all