Los huracanes son inevitables, las catástrofes no

El primer huracán de categoría 5 registrado este año en el Caribe, Beryl proporciona importantes lecciones para la puesta en marcha de la iniciativa Alerta Temprana para Todos, y para otras inversiones que tiene un gran rendimiento en la reducción del riesgo de catástrofes.

©PMA/Fedel Mansour / El huracán Beryl ha causado estragos en Union Island, en San Vicente y las Granadinas.

El huracán Beryl, el más potente registrado en junio en el Atlántico, fue un poderoso recordatorio de cómo un solo ciclón tropical que toca tierra puede hacer retroceder años de desarrollo. Este huracán se vio impulsado por las cálidas temperaturas de los océanos y se intensificó rápidamente, un fenómeno cada vez más frecuente como consecuencia del cambio climático.

Pero entre la catástrofe también emergen algunos éxitos: se perdieron menos vidas a causa de Beryl en comparación con huracanes anteriores, como el huracán María en 2017. Este fue el resultado de años de inversión en el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana por parte de las naciones del Caribe y del apoyo de organismos regionales e internacionales.

(más…)

Avances en Cooperación Científica: Encuentro de Nodos Nacionales de IBERMAR en el XX Congreso de las Ciencias del Mar

En el marco del XX Congreso de las Ciencias del Mar (COLACMAR), que se celebra en Brasil en 2024, los coordinadores de los Nodos Nacionales de IBERMAR —representando a Costa Rica, México, Honduras, Ecuador, Colombia, Argentina, España y Cuba— se han reunido con el propósito de establecer importantes acuerdos que impulsen la colaboración en el ámbito científico y educativo.

Ibermar

Durante este encuentro, se discutieron diversas iniciativas destinadas a fomentar proyectos interdisciplinarios que aborden problemáticas marinas comunes en la región. El compromiso de los países participantes refleja una voluntad colectiva por avanzar hacia un futuro donde la cooperación internacional sea la piedra angular de la investigación científica. La integración de conocimientos y recursos fortalecerá no solo a las instituciones involucradas, sino también a las comunidades costeras que dependen de la salud de nuestros océanos.

La culminación de esta reunión marca el inicio de una nueva etapa para IBERMAR, donde los esfuerzos conjuntos serán fundamentales para enfrentar los desafíos que presenta el entorno marítimo en nuestros países. La construcción de redes de colaboración y el intercambio de saberes son esenciales para fortalecer la capacidad de respuesta ante los cambios globales que afectan nuestros mares. El camino hacia un futuro de cooperación exitosa está trazado, y los participantes del congreso se muestran optimistas respecto a los resultados que estas acciones conjuntas traerán para el desarrollo de la ciencia del mar en Iberoamérica.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Cinco cosas que hay que saber

El Día de los Pueblos Indígenas de este año se centrará en concientizar y educar al público en general sobre la defensa de los derechos de autoaislamiento de los pueblos indígenas, y así ayudar a proteger culturas, lenguas y formas de vida únicas.

©PNUMA / Los pueblos indígenas consideran fundamental vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza.

Aquí exponemos cinco cosas que hay que saber sobre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra anualmente el 9 de agosto y tendrá como tema la “Protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

1.¿Qué significa “aislamiento voluntario y contacto inicial”?

La jornada internacional de este año se centra en los aproximadamente 200 grupos de pueblos indígenas que viven actualmente en aislamiento voluntario y contacto inicial. Viven aislados del resto del mundo, sobreviviendo de la recolección y la caza. Estos grupos residen en bosques remotos ricos en recursos naturales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela.

(más…)

El boom digital amenaza al medio ambiente

Las tecnologías digitales tienen sus ventajas, pero el auge de comercio electrónico que vivimos podría dañar gravemente el medio ambiente ya que la economía digital aumenta significativamente el consumo de energía, además de que genera muchos desechos, advierte la conferencia para el comercio, e insta a invertir en energías renovables para un futuro energético sostenible.

OMS / Los desechos de aparatos electrónicos viejos son la basura doméstica que más rápidamente crece en el mundo.

¿Sabías que para fabricar un ordenador de dos kilos se necesitan 800 kilos de materias primas? ¿O que la energía necesaria para la extracción de bitcoins alcanzó los 121 teravatios el año pasado, más que la consumida por la mayoría de los países pequeños?

Éstas son sólo algunas de las preocupantes conclusiones de un nuevo informe sobre la economía digital elaborado por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que insiste en la necesidad de tomar más en serio el impacto medioambiental negativo de este próspero sector. «El auge de tecnologías como la inteligencia artificial y la minería de criptomonedas ha aumentado significativamente el consumo de energía», afirmó Rebeca Grynspan, secretaria general de la UNCTAD.

(más…)

Es momento de actuar para proteger la salud humana y del planeta de los nuevos retos ambientales y tecnológicos

La degradación de la naturaleza por la actividad humana, el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, la explotación de los recursos naturales, el aumento de las desigualdades y la baja confianza en las instituciones están dando lugar a una crisis múltiple, alerta un nuevo estudio de la entidad especializada en el medio ambiente, que llama a responder con celeridad. 

ONU/Eskinder Debebe / Kiribati como muchos pequeños Estados insulares sufre desproporcionadamente las consecuencias del cambio climático.

Los cambios ambientales, tecnológicos y sociales están alterando la salud humana y del planeta, advirtió este lunes un nuevo informe conjunto del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Científico Internacional.

La publicación subraya la urgencia de que el mundo responda de forma más adecuada y oportuna a esta serie de nuevos desafíos que agudizan la triple crisis planetaria del clima cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación y el desperdicio.

(más…)

El calor vuelve a batir récord en julio

El séptimo mes hiló 14 meses consecutivos de temperaturas récord en el planeta. La agencias meteorológica y de salud instan a los países a establecer sistemas de alerta sanitaria por calor y llaman a diseñar planes de contingencia y tomar medidas sencillas y eficaces como ajustar las horas de trabajo y sembrar árboles. “El aire acondicionado tiene una gran huella de carbono y no puede considerarse una solución”, señalan, recordando que el calentamiento ha sido inducido por las actividades humanas.

© Unsplash/Raphael Wild / Las temperaturas de la Tierra siguen alcanzando niveles récord.

El 22 de julio de 2024 quedó en los registros como el día más caluroso que se haya documentado, informó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señalando que el calor extremo afectó a cientos de millones de personas a lo largo del mes con un efecto dominó que se dejó sentir en todas las actividades humanas.

Las temperaturas medias mundiales habían establecido récord durante trece meses consecutivos -de junio de 2023 a junio de 2024-, y los datos de julio prolongaron esta racha, apuntó Claire Nullis, portavoz de la OMM.

(más…)

Uruguay produce el 90% de la energía que necesita con fuentes renovables

Las fuentes eólicas, solares, hidroeléctricas y de biomasa en conjunto con instrumentos financieros novedosos han convertido al país sudamericano en un ejemplo en el ámbito del medio ambiente.

© PNUD Georgia / Aumentar las inversiones en energía solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa será esencial para reducir la dependencia mundial del carbón y el petróleo.

En muchos países, el crecimiento económico ha ido acompañado de un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran el cambio climático. En contraste, Uruguay ha logrado desligar estas emisiones del crecimiento económico al obtener el 90% de la energía que consume de fuentes renovables.

Además, el país ha adoptado instrumentos financieros novedosos vinculados a la sostenibilidad y el desarrollo.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) apoya los esfuerzos de Uruguay para proteger el medio ambiente con siete proyectos activos en el país. Pulse aquí para leer más sobre la política ambiental uruguaya.

Fortaleciendo Vínculos: La Universidad en la Comunidad en el Festival del Caribe

La 43 edición del Festival del Caribe ha sido una oportunidad invaluable para el reencuentro y el intercambio entre académicos y profesionales comprometidos con la transformación social. En esta ocasión, tuvimos el honor de recibir a nuestros distinguidos colegas, el Dr. Roberto Mori y el Dr. Maximiliano Dueñas, quienes participaron en el Taller Internacional «La Universidad en la Comunidad: Transformación del Barrio».

Foto: CEMZOC

Este encuentro nos permitió rememorar 30 años de arduo trabajo social realizado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Oriente, en Cuba. Durante estas décadas, hemos sido testigos del invaluable aporte de la academia a la mejora de las condiciones de vida de nuestras comunidades, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y el entorno social.

Compartir experiencias y conocimientos con nuestros pares de Puerto Rico ha sido un momento de enriquecimiento mutuo, que nos inspira a continuar profundizando en esta valiosa labor. Juntos, reafirmamos nuestro compromiso de trabajar hombro a hombro con las comunidades, buscando transformar realidades y empoderar a los ciudadanos.

El Festival del Caribe se ha convertido en un espacio privilegiado para este diálogo intercultural, donde las fronteras se difuminan y la colaboración académica se traduce en un beneficio tangible para nuestros pueblos. Celebramos este encuentro y reafirmamos nuestro propósito de seguir fortaleciendo estos lazos de cooperación en pos del desarrollo sostenible y la justicia social.

El cambio climático amenaza a 41 millones de personas en zonas costeras de América Latina y el Caribe

Un nuevo estudio de la agencia de salud sexual y reproductiva advierte que los fenómenos meteorológicos extremos suelen interrumpir la atención sanitaria y afectan de forma desproporcionada a las mujeres y las niñas. Casi 1500 hospitales especializados en la salud materna y la planificación familiar de la región están situados en zonas costeras de baja altitud propensas a los riesgos naturales.

Foto ONU/Eskinder Debebe / Vista de Antigua y Barbuda, sede de la cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS4).

Decenas de millones de personas que viven en zonas costeras de baja altitud en América Latina y el Caribe se enfrentan a las consecuencias de fenómenos meteorológicos extremos que amenazan sus vidas y medios de subsistencia, así como los hospitales de los que dependen, según un nuevo estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El análisis revela que unos 41 millones de personas que viven en zonas costeras están expuestas a tormentas e inundaciones que ponen en peligro sus vidas. Esto supone el 6% de la población de la región. 

La agencia identificó las comunidades costeras más expuestas a peligros, como huracanes y otras tormentas cada vez más frecuentes y graves debido al cambio climático, utilizando imágenes de satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población. 

(más…)